La ministra de Empleo, Fátima Báñez, junto al dirigente del PP, Javier Arenas, durante un acto en el Ministerio de Empleo. :: PACO CAMPOS / EFE
Economia

Báñez avanza la salida de la crisis pese a los malos datos económicos

La ministra de Empleo transmite optimismo tres días después de que la EPA sitúe la tasa de paro por primera vez por encima del 25%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Poco peso parecen tener, en el pensamiento de Fátima Báñez, los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), que acaba de certificar que el paro superó en el tercer trimestre el límite psicológico del 25%, al dispararse a 5.778.100 el número de desempleados. La ministra de Empleo parece dar escasa importancia al desplome de ventas del comercio causado por la subida del IVA. Y a los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, que constatan que cada vez más el gasto de los hogares recae sobre las pagas de los jubilados, forzados a acoger en sus casas a hijos y nietos para salvarlos de la indigencia. Pese a esos indicadores, Báñez aseguró ayer que España «está saliendo de la crisis».

La responsable de Empleo hizo esas manifestaciones, que no dejaron a nadie indiferente, tres días después de que el paro marcara su mayor cota en democracia. Y subrayó que su aseveración «no es un optimismo vacío», pues en España «se están viendo ya señales esperanzadoras». «Tenemos futuro y vamos a salir fortalecidos» de la crisis, explicó la ministra en la presentación del número 100 de la revista del Ministerio de Empleo, centrado en la reforma laboral aprobada durante su mandato.

Báñez, que estuvo acompañada por el vicesecretario general de Política Autonómica del PP, Javier Arenas, atribuyó su optimismo a las decisiones «responsables» del Gobierno y a algunas fortalezas de la economía española, entre ellas su alto grado de internacionalización y diversificación, la pujanza del sector turístico y la elevada formación de los jóvenes. La ministra también celebró que la reforma laboral esté «ayudando a muchas empresas a superar la crisis».

Pero la sociedad en general no percibe la realidad de forma tan optimista como Fátima Báñez y son millones los españoles que ven el vaso medio vacío o a punto ya de secarse. Entre ellos figuran las 2.290 personas que perdieron su empleo cada día a lo largo del último año; los 5,7 millones de parados o los integrantes de los 1,7 millones de hogares que, según la última EPA, tienen a todos sus miembros en situación de desempleo.

Desplome de ventas

A esos ciudadanos pesimistas se sumaron ayer los comerciantes minoristas, cuyas ventas se hundieron un 12,6% interanual en septiembre, un mes tradicionalmente de mucho trajín para el sector por el comienzo del curso escolar. El desplome de su negocio, el mayor desde que estalló la crisis, coincidió con la entrada en vigor de la subida del IVA, que elevó varios puntos los gravámenes general y reducido sobre el consumo.

Los comerciantes, que denostaron ese incremento fiscal cuando fue anunciado por el Gobierno, ven en el bajón de su negocio la confirmación de que subir el IVA sólo ha servido para aumentar sus penurias. «Ha sido un duro golpe para el consumo y se ha reflejado en una drástica caída de ventas», lamentó en un comunicado la Federación de Autónomos (ATA). De «catastrófica, dramática e insostenible» calificó la situación actual la Confederación Española de Comercio.

Por otro lado, la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE constató que cada vez más jubilados cargan sobre sus pensiones los gastos de las familias empobrecidas por la crisis, que ven en las pagas de sus mayores una tabla de náufrago a la que aferrarse. En 2011 el gasto medio por hogar sólo creció en aquellos cuyo sustentador principal era mayor de 65 años. Si en 2007, cuando la crisis empezó a arruinar los planes de vida de millones de familias, el gasto medio anual de los hogares encabezados por jubilados eran 21.998 euros, en 2011 había escalado hasta 23.888 euros.

La distribución del gasto por persona y hogar confirma esa tendencia. En 2011 en los hogares sostenido por una persona mayor de 65 años subió a 12.093 euros, muy por encima de la media nacional (11.137 euros), mientras bajaba en el resto. En medio de esos indicadores negativos, sólo el sector turístico aporta algo de optimismo. Los turistas extranjeros gastaron en septiembre 6.242 millones, un 13,4% más, según el Ministerio de Industria.