Economia

UGT y CC OO llaman a los ciudadanos a no comprar el día de la huelga general

La secretaria de Estado de Empleo anticipa que la EPA de hoy será «acorde» con una situación «dramática»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

UGT y CC OO presentaron ayer la convocatoria de huelga general para el 14 de noviembre ante el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA). Es un acto con el que cumplen el compromiso al que llegaron con CEOE de realizar un acto de mediación ante cualquier conflicto laboral, incluida la huelga, pero del que no se espera nada. Por eso, lo previsto es que la próxima semana se haga la presentación formal de la convocatoria de huelga ante el Ministerio de Empleo.

Una huelga que los sindicatos mayoritarios quieren que sea más que un paro laboral y que la secunden no solo los trabajadores sino todos los ciudadanos. El secretario de Organización y Comunicación de UGT, José Javier Cubillo, hizo un llamamiento para que el 14 de noviembre los que no estén de acuerdo con los recortes del Gobierno traten de no comprar y de no hacer uso de los servicios y establecimientos que estén abiertos.

Queda por saber si el sindicato mayoritario en la Administración, CSIF, respaldará la convocatoria de huelga. Hoy lo decidirá tras haber recabado el sentir de sus afiliados provincia a provincia. Sería la primera vez que CSIF se sumara a una huelga general; hasta ahora sus convocatorias de paro han estado circunscritas a ámbitos sectoriales.

Negociar con funcionarios

Justo un día antes, la secretaría de Estado de Administraciones Públicas ha llegado a un acuerdo con los representantes sindicales para abrir las mesas de negociación de las condiciones laborales de los funcionarios, a desarrollar el Estatuto Básico del Empleado Público y a mantener la calidad en la prestación de los servicios públicos. CSIF ha valorado positivamente este acuerdo y su presidente, Miguel Borra, considera que debería ser el primer paso para lograr un Pacto de Estado sobre la Administración Pública.

La huelga general en España coincidirá con otra en Portugal, posiblemente también en Grecia, y con paros de carácter sectorial en Italia y Francia, todas ellas enmarcadas en la Jornada de Acción Europea convocada por las Confederación Europea de Sindicatos.

El secretario de Organización de CC OO, Antonio del Campo, resaltó que la huelga se dirige «contra la reforma laboral que ha destruido 500.000 empleos en pocos meses, la disminución de las prestaciones por desempleo, la supresión de la paga extra de los empleados públicos y contra el mayor recorte de la democracia que representan los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y contra la patronal, que está bloqueando la negociación de los convenios colectivos». CEOE la calificó de «huelga política», mientras que el secretario general de UGT, Cándido Méndez, dijo que la huelga «la ha convocado el Gobierno» y que es el Ejecutivo el que «tiene la responsabilidad directa de la protesta».

Por su parte, el Gobierno reprochó a los sindicatos la convocatoria porque «lo más importante ahora es arrimar el hombro» para que el mercado de trabajo pueda volver a generar empleo, en palabras de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo.

Por ahora, el empleo sigue agonizando. La secretaria de Estado anticipó que el dato de paro que ofrezca hoy la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre será «acorde con la situación económica», realidad que ha definido como «dramática». Hidalgo recalcó que «el periodo de recesión» que atraviesa la economía española es el que marca los datos de desempleo. La reforma laboral también ha incidido, según los sindicatos. Como muestra, los últimos datos de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE), que han aumentado un 53% en los primeros ocho meses del año y superan ya los 299.000.