Mariano Rajoy se dirige a su escaño en el Senado para participar en la sesión de control al Gobierno de ayer. :: ZIPI / EFE
ESPAÑA

Rajoy denuncia que Mas intentó chantajearle con el pacto fiscal

«Me dijo que aceptaba un concierto económico para Cataluña o me tendría que atener a las consecuencias», revela el jefe del Ejecutivo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sin apenas tiempo para asimilar la victoria electoral en Galicia y el revés en el País Vasco, Mariano Rajoy entró ayer de lleno en la precampaña de Cataluña. Y lo hizo acusando a Artur Mas de intentar someterle a chantaje durante la entrevista que ambos mantuvieron en el palacio de la Moncloa el 20 de septiembre. «El señor presidente de la Generalitat me dijo que yo tenía que aceptar un concierto económico para Cataluña o que si no, tendría que atenerme a las consecuencias», denunció Rajoy durante la sesión de control al Gobierno en el Senado.

El líder del Ejecutivo quiso neutralizar uno de los principales argumentos con los que Mas intenta justificar su deriva separatista tanto ante los sectores más moderados de CiU como ante la patronal catalana, que comienza a mostrar en público sus reparos al proyecto separatista. El presidente de la Generalitat suele argumentar que Cataluña no tiene otra salida tras el rechazo al pacto fiscal. La senadora de CiU, Montserrat Candini i Puig, reprochó en esa línea al presidente del Gobierno «su miedo a la democracia y a la voluntad popular» y le instó a seguir el ejemplo del primer ministro del Reino Unido, que ha tutelado el referéndum independentista que se celebrará el Escocia en 2014.

Rajoy, de entrada, negó la mayor. «A mí nadie me ha pedido un referéndum», sentenció y apostilló que la consulta en Escocia se hace cumpliendo con las leyes del Reino Unido algo que CiU incumpliría si plantea una consulta no autorizada por el Congreso. En esta misma respuesta desveló nuevos detalles del último cara a cara que mantuvo con Mas y del que apenas había dado detalles en público, solo en una charla informal en Roma contó que Mas en ningún momento puso sobre la mesa la independencia o el adelanto electoral.

¿Qué respondió Rajoy a este supuesto chantaje? «Yo le dije al señor Mas: no me puede decir usted aquí, al presidente del Gobierno de España, que o lo tomas o lo dejas, y que si no lo tomas tú te tendrás que atener a las consecuencias».

José Montilla, senador socialista que actúa de portavoz del Grupo Entesa Catalana, abundó sobre el conflicto abierto entre Madrid y Barcelona. Reprochó a Rajoy «la grave irresponsabilidad» que supone no haber tendido puentes de entendimiento para «evitar una deriva en la que todos perderíamos» y que, a su juicio, solo ha servido como coartada para que Mas adelante las elecciones autonómicas.

Rajoy piensa exactamente igual que Montilla sobre que CiU usa el soberanismo como excusa para intentar lograr una mayoría absoluta en las urnas -y que puede lograr según las encuestas- pero no se siente cómodo manteniendo esta afirmación. Por ello usó uno de sus conocidos circunloquios para contestar a Montilla. «No sé, como usted ha dicho, si el señor Mas vino aquí simplemente para tener una coartada para convocar elecciones y que no se hablara de su gestión al frente de la Generalitat. Yo no lo sé. Yo no lo he dicho, lo ha dicho usted. Realmente, yo no tengo argumentos para darle la razón ni para quitársela».

Diálogo imposible

Menos rodeos dio para recalcar que sigue con su mano tendida para escuchar y hablar con Mas, pero recordó que un diálogo es imposible si no lo quieren las dos partes. Avisó, en cualquier caso, que empleará la firmeza para defender la Constitución, los estatutos de autonomía y la ley.

Rajoy explicó a la senadora de CiU que ya alertó a Mas de que las competencias para convocar un referéndum no las tiene el presidente del Gobierno, sino las Cortes Generales, y solo si pone en marcha un procedimiento agravado de reforma de la Constitución que tiene sus pasos tasados por la ley: aprobación de la modificación de la Carta Magna por una mayoría cualificada de las Cortes, disolución de esas Cortes Generales y la convocatoria de elecciones generales y, finalmente, que las nuevas Cortes vuelvan a ratificar el cambio de la Constitución que permitiría convocar el referéndum.

Una explicación que no satisfizo a la senadora nacionalista que, en su réplica, abundó en que Cataluña no se siente a gusto con un modelo de España que antepone «el ordeno y mando al respeto político institucional». Aseveró, incluso, que la autonomía catalana es muy anterior a la Constitución de 1978. «Recuerde que Artur Mas es el presidente número 129 de la Generalitat», espetó.

Otros ministros también tuvieron que responder cuestiones sobre el independentismo. El titular de Exteriores, José Manuel García Margallo, insistió en el Senado que una Cataluña separada de España quedaría de manera automática fuera de la Unión Europea y tendría «que ponerse a la cola» de los países que han solicitado su ingreso.