Economia

El gasto en pensiones crece a un ritmo un 50% superior al previsto por el Gobierno

Hacienda comunica a Bruselas un déficit de 10.500 millones en la Seguridad Social para este año

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El gasto en pensiones contributivas creció un 4,4% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos facilitados ayer por la Seguridad Social. Este ritmo de aumento del gasto es muy superior al previsto en los Presupuestos Generales del Estado para este año, que es de solo el 2,9%. Por si no fuera suficiente que el ritmo sea un 50% superior a lo presupuestado, la recaudación por cotizaciones sociales está cayendo un 3,95% hasta agosto. De hecho, Hacienda ha comunicado a la Comisión Europea que la Seguridad Social tendrá un déficit este año de 10.500 millones. En él se incluye también el desfase en cotizaciones por desempleo.

Desde el mes de julio, los pagos en prestaciones contributivas son superiores a la recaudación efectiva por cotizaciones sociales. El desfase presupuestario en julio ascendió a 1.224 millones. Fue entonces cuando la Seguridad Social decidió disponer de más 4.400 millones del Fondo de Prevención y Rehabilitación de las mutuas de accidentes. A la vuelta del verano, el Gobierno aprobó la disposición del Fondo de Reserva en la cuantía máxima permitida por la ley: el 3% de la nómina anual de pensiones, lo que este año representa 3.060 millones. En total, la Seguridad Social utilizará este ejercicio casi 7.500 millones de fondos de reserva para seguir pagando las pensiones ya que sus ingresos no son suficientes. Eso representa una nómina mensual, puesto que en octubre, la Seguridad Social pagó 7.466,9 millones en 8,95 millones de pensiones contributivas.

Con el aumento del paro y la consiguiente caída de afiliados a la Seguridad Social, las previsiones apuntan a que el déficit seguirá aumentando. En el debate presupuestario celebrado en el Pleno del Congreso, la oposición parlamentaria exigió al Gobierno que aclare de una vez si actualizará las pensiones con la desviación de la inflación. De mantenerse el IPC en los niveles actuales del 3,4%, supondría un gasto adicional de 2.400 millones de euros este año y otros tantos el próximo para consolidar la revalorización. Ante el elevado coste se barajó la posibilidad de que el Ejecutivo utilizara el IPC sin impuestos.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, lo descartó. «No se preocupe, que no vamos a aplicar ningún tipo de IPC extraño a nadie en España, el IPC es el que es», dijo. Pero evitó comprometerse a revalorizarlas. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, dijo en el Senado: «Hemos decidido apostar por la revalorización de nuevo para 2013».