España registra superávit comercial frente a Europa y EE UU
El déficit comercial cae un 23,3% hasta agosto, pero aún suma 23.479,3 millones por el peso de la factura energética
MADRID. Actualizado: GuardarLa economía española registró en el mes de agosto un superávit comercial importante frente al resto de Europa y a Estados Unidos, según los últimos datos de comercio exterior difundidos por el Ministerio de Economía y Competitividad. El aumento de las exportaciones, cada vez más alabado por las organizaciones empresariales, que ven en él un signo de revitalización, ha permitido recortar el déficit comercial un 23,3% interanual hasta agosto y situarlo en 23.479,3 millones de euros.
El Gobierno y las empresas celebran estos buenos resultados, en los que observan signos muy positivos para la economía española.
El Círculo de Empresarios incluyó el incremento de las exportaciones entre los «primeros indicios de recuperación» que observa, junto a variables como el cierre del déficit por cuenta corriente y el ajuste de los costes laborales unitarios. Para el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, los datos confirman una recuperación «acelerada» de competitividad frente socios de la talla de Francia, Reino Unido, Italia y Estados Unidos. Un portavoz de su departamento subrayó, además, que la reducción del déficit comercial ya no se realiza a costa del retroceso de importaciones por la caída de la demanda interna. Cada vez más gana peso la mejora de las exportaciones.
Los datos evidencian que agosto fue un buen mes para las ventas al exterior de productos españoles, que alcanzaron los 16.586,9 millones de euros y registraron un incremento interanual del 7,4%. Las importaciones, por su parte, descendieron un 3,1%, hasta sumar 19.732 millones. Como resultado, el déficit comercial disminuyó en el octavo mes un 36,1% interanual y se situó en 3.145,1 millones. España retoma así la senda de descensos continuados de déficit que inició en octubre de 2011 y que solo se vio interrumpida en febrero y julio pasados. El gran problema de la balanza comercial sigue siendo la dependencia energética del exterior. Los datos hablan por sí solos: el déficit energético experimentó en agosto un crecimiento del 30,7% interanual, mientras el saldo no energético marcó un superávit de 1.271,2 millones. La tasa de cobertura mensual fue del 84,1%, lo que supone 8,3 puntos más que en el mismo período de 2011.
En agosto el saldo comercial con la UE -destino del 57,3% de las exportaciones españolas y origen del 45,3% de importaciones- marcó un superávit de 557,8 millones. Esa cifra contrasta con el déficit de 263,6 millones del mismo mes de 2011. Asimismo, el saldo fue positivo frente a la zona euro en 357,9 millones (por un déficit de 461,2 millones en agosto de 2011).
Principales socios
Por países, los datos del Ministerio de Economía muestran que hubo superávit respecto de catorce de los Veintisiete socios de la UE, entre ellos Francia (466 millones), Italia (209,9), Portugal (557,1), Austria (17,6), Reino Unido (176,2) y Polonia (61,1). Fuera de Europa, destaca el saldo positivo de 179,1 millones frente a Estados Unidos. Con los resultados de agosto España encadena tres meses consecutivos de saldo positivo respecto del gigante estadounidense. También hubo superávit con Canadá, Marruecos y Sudáfrica. En cuanto a los déficit, en agosto destacan los cosechados frente a Alemania (296,5 millones), Países Bajos (528), Rusia (745,3), China (1.323,1) y Nigeria (946,4).
En términos agregados, las exportaciones españolas sumaron 146.161,5 millones en los ocho primeros meses, con un avance del 4,1% respecto al mismo período de 2011. Las importaciones, por su parte, acumulan entre enero y agosto una disminución interanual del 0,8%, hasta 169.640,7 millones.
El déficit comercial cayó hasta agosto un 23,3% interanual y marcó 23.479,3 millones. El saldo comercial con la UE acumula un superávit de 7.621,8 millones. También la zona euro registra un incremento del superávit, hasta 5.042,4 millones. Frente a Estados Unidos, sin embargo, la cifra acumulada aún muestran un déficit de 616,2 millones. El déficit energético creció un 15,5% y el superávit no energético sumó 8.013 millones.