![](/cadiz/prensa/noticias/201210/14/fotos/5470081.jpg)
Cuatro ritos diferentes para unir a una pareja en matrimonio
La mayor parte de las religiones presenta notables similitudes a la hora de oficiar las ceremonias de enlace
CÁDIZ. Actualizado: GuardarHay tantos ritos para casarse como traducciones tiene la palabra amor. No todas las bodas son vistas de igual manera ni todas son válidas para todos los estados pero a la hora de contraer matrimonio, lo principal es que la pareja esté convencida del gran paso que va a dar en sus vidas. Aunque la mayoría de los enlaces en España suelen ser religiosos católicos o civiles, existen otros muchos rituales por los que una pareja puede darse el 'sí quiero'. Así, ni todas las novias van de blanco al altar ni dan los mismos pasos antes de sellar el compromiso. En algunas culturas como la hindú, todavía existen parejas que se unen en matrimonio sin haberse visto hasta el mismo día de la ceremonia. Según las últimas encuentras del CIS, el 73,2% de la población española se considera católica aunque solo es practicante el 13,7%. La inmigración ha originado que creencias como el islamismo, el judaísmo o el budismo, hasta ahora minoritarias, vayan ganando adeptos, aunque de momento solo las practican el 2,3% de los españoles. Aquí expondremos algunos de los rituales religiosos que se ofician de manera minoritaria dada las creencias de los españoles.
Musulmán
Mantiene grandes similitudes con el rito católico ya que al igual que éste deben celebrarse en el lugar de oración por excelencia, en este caso la mezquita y es el responsable de este centro, el imán, el que oficia la ceremonia. Los novios deben ir acompañados al menos de tres testigos que deberán presentar ante el 'sheikh', un tipo de juez islámico para sellar el contrato matrimonial. Durante la ceremonia, se leen diversas lecturas religiosas, entre ellas, las leyes del matrimonio escritas en el Corán. La celebración del enlace, que suele realizarse en casa de la familia de la pareja, dura unos tres días. La primera noche está reservada solo para mujeres y la novia acude vestida con un traje llamado 'caftan' y con las manos y los pies decorados con henna. La segunda noche comienza el banquete de boda al que acuden familiares y amigos que se prolongará hasta el tercer día. Al convite la novia lleva un vestido blanco como símbolo de castidad y pureza.
Judío
La ceremonia judía se celebra bajo la 'jupá', una especie de tienda que representa la casa donde la pareja habitaba en tiempos antiguos. El rabino, maestro de ceremonias, pronuncia para los cónyuges siete bendiciones, 'sheva berajot', además de bendecir una copa de vino de la que beberán los novios y el rabino. Al igual que en la ceremonia católica, los anillos tienen un papel relevante en el enlace ya que los novios se lo colocan mutuamente mientras recitan unas palabras de unión. Tras esto, leen la 'ketubá', un documento donde constan las obligaciones que el hombre adquiere como esposo y la indemnización que deberá pagar a la mujer en caso de que pida el divorcio. La ceremonia se da por finalizada una vez el novio rompa de un pisotón un vaso colocado a sus pies. Un detalle significativo y destacado es que durante todo el tiempo que dure la ceremonia, los hombres deben mantener la cabeza cubierta. A diferencia de otras religiones, las parejas judías no pueden casarse en sábado ni durante las tres semanas posteriores del verano.
Budista
Dentro de la religión budista no existe un rito matrimonial en sí, por lo que las parejas buscan en diferentes tradiciones culturales aquellos elementos que más les interesen siempre y cuando sean compatibles con su filosofía de vida. Más que una ceremonia se trata de una bendición por parte de los monjes a la pareja. Previamente al enlace, los monjes interpretan las cartas astrales de los novios quienes cantan varios salmos. La pareja se coloca juntas en una postura conocida como 'wai' para recibir la bendición y son ungidos con polen y agua sagrada. La pareja a su vez ofrece comida al dios Buda y a los monjes. A pesar de que los enlaces budistas no tienen la misma estructura que el de otras religiones, la fiesta de celebración sí que se mantiene.
Mormón
Aunque mantienen grandes similitudes con el rito católico, la religión mormona mantiene algunas diferencias como el vestir a todos los invitados de blanco, tanto a la pareja como a los familiares y amigos, porque consideran que todos están implicados de una forma u otra en el matrimonio. La ceremonia, al igual que en el resto de religiones, debe tener lugar en un templo religioso, en este caso mormón, y es oficiada por una autoridad de la comunidad, que reconozca la capacidad de ambos contrayentes para sellar esta unión. La pareja, tanto el novio como la novia, deben ser mormones. También se intercambian un anillo, aunque en este caso no se bendice.