Robert J. Lefkowitz.
Sociedad

El Nobel de Química distingue el hallazgo de los receptores celulares

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los médicos estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka ganaron ayer el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre receptores celulares, unos estudios que permitirán el desarrollo de fármacos de mayor eficacia y menos efectos secundarios.

El jurado de la Academia de Ciencias de Suecia subrayó que el trabajo de ambos es crucial para comprender los receptores acoplados a las proteínas G, (GPCR, por sus siglas en inglés), propias de los mamíferos. Su papel en la vida humana es capital, por cuanto casi todas las funciones del organismo humano, desde el tacto a la vista, pasando por la acción de la adrenalina o la comunicación neuronal, dependen de estos receptores.

Su importancia es tan decisiva que se cree que hasta el 50% de los medicamentos están dirigidos a los GPCR. Estos receptores están adosados a la membrana que rodea a la célula. Son capaces de detectar la presencia de hormonas, olores y señales químicas enviadas por neurotransmisores que llegan desde el exterior para transmitir mensajes al interior de la célula mediante la puesta en marcha de la proteína G pertinente.

Lefkowitz, profesor de medicina y bioquímica de 69 años, comenzó a usar en 1968 marcadores radiactivos para poder seguir la ruta de las hormonas y averiguar de esta manera la ubicación de los receptores celulares. Para ello adhirió un isótopo de yodo a varias hormonas y gracias a la radiación puso desvelar el escondrijo en la membrana que separaba a la célula del exterior.

En los años 80, Kobilka consiguió aislar el gen encargado de la producción del receptor de la adrenalina. Kobilka se percató de que era similar a otro presente en las células del ojo especializadas en la captación de la luz. Hoy se tiene la certeza que hay más de un millar de genes involucrados en la producción de tales receptores.

En 2009, Robert J. Lefkowitz fue galardonado en España con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la modalidad de biomedicina.