![](/cadiz/prensa/noticias/201210/11/fotos/5468413.jpg)
La crisis y el paro disparan las consultas médicas y las bajas por depresión
Salud no tiene registrado un incremento de las tasas de suicidio en España, aunque piensa que no se puede descartar
SEVILLA. Actualizado: GuardarLa crisis hace estragos en la salud mental de los andaluces: ochocientas mil personas acudieron a consulta de médico de familia por depresión o ansiedad y las bajas médicas aumentan en cantidad y en duración, hasta superar más del doble de las bajas en general.
Los datos fueron hechos públicos ayer por la consejera de Salud, María Jesús Montero, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra bajo el lema «La depresión, una crisis mundial».
Los datos son alarmantes: el 7% de las bajas médicas por trastorno mental en la comunidad suponen el 7% del total y de ellas más de la mitad, el 56,6%, lo son por depresión o ansiedad. Aún más sintomático de la gravedad de la situación es que las bajas se prolongan, lo que indica que el problema se cronifica, y así la media de días de ausencia del trabajo por esta causa es de 88 días, el doble de la duración de las bajas en general y más que las producidas por otros casos de salud mental.
María Jesús Montero explicó ayer en rueda de Prensa que "la crisis está haciendo mella en nuestros ánimos y las dificultades para salir adelante son cada día más acuciantes y azotan a más familias", por lo que la Sanidad pública andaluza aborda la situación dentro de un plan integral que empieza por la prevención, a través de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria, dirigidos sobre todo a mujeres, para mejorar la autoestima y evitar el aislamiento social. También se trabaja en guías de autoayuda y folletos para poner a disposición de enfermos y familiares.
El balance asistencial hecho público por la consejera confirma la alta incidencia: se ha atendido a 242.766 pacientes en las 77 unidades de salud mental comunitarias, un 3,4% más. y hubo 10.275 ingresos en las unidades de hospitalización, mientras que se atendió a 145.527 pacientes en las unidades de salud mental infanto juvenil.
Montero dijo también que las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), referidas a todo el mundo y no a España en concreto, indican que por cada 1% de incremento de la tasa de paro crece un 0,8% la tasa de suicidios. La misma fuente, agregó, alerta de que el desempleo y el impago de las hipotecas se asocia de manera muy clara a los suicidios de menores de 65 años.
Sin embargo, aclaró que estos datos no se reflejan en las estadísticas en España, aunque «sí en países en donde la situación económica es más grave que en España, como pueden ser Grecia y Portugal». En el caso de nuestro país, la consejera declaró que no se registra un aumento de la tasas de muerte por suicidio en el Instituto Nacional de Estadística en estas últimas fechas. Esto indica, a su juicio que «hay un colchón, una red en el conjunto de España, probablemente por su sistema sanitario y otros elementos sociales que amortiguan las cifra. Sin embargo, añadió esto «no significa que en el futuro no se pueda reflejar».