El FMI certifica más recesión para España en 2013 y un 25% de paro
El organismo que preside Christine Lagarde pronostica una caída del PIB de la economía española del 1,3% el año próximo
NUEVA YORK. Actualizado: GuardarEl Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta hace poco el organismo más benévolo en sus estimaciones sobre la dramática situación de la economía española, no cesa de revisar a la baja su previsión para 2013. Al optimismo desplegado el pasado abril, cuando calculó un crecimiento del PIB del 0,1% siguió una drástica revisión a la baja del 0,6% en negativo en julio. En una última vuelta de tuerca, contenida en el informe Perspectivas Económicas Mundiales hecho público ayer en Tokio, la institución presidida por Christine Lagarde rebaja esa cifra hasta el 1,3% del PIB de caída. En el Eurogrupo, solo Grecia arrastra un panorama más sombrío.
El castigo del FMI con las previsiones de desempleo es aún mayor si se considera que hace tan solo tres meses vaticinaba una mejora con respeto a 2011. Donde dijo un 19,7% de paro ahora habla de un 25,1% (uno de cada cuatro españoles). Otro baldón viene a cuenta del déficit. Si las estimaciones de julio lo colocaban en términos aceptables por Bruselas (6,1%, apenas una décima por encima de lo comprometido por el Gobierno de Mariano Rajoy), las nuevas cuentas lo elevan hasta un problemático 7%.
No solo España. El estado de la economía mundial se ha agravado desde comienzos del verano, concede el FMI. Europa y Estados Unidos continúan siendo los grandes lastres. De ahí que el crecimiento global se vea restringido a un anémico 3,3% este año, apenas tres décimas menos que las proyecciones para el próximo.
Las economías más avanzadas pierden fuelle a marchas forzadas. Si en 2010 crecieron en torno al 3%, la cifra se vio reducida a la mitad un año más tarde a causa de los recortes del gasto público y la debilidad del sistema financiero. Para el próximo ejercicio, el horizonte se presenta aún más sombrío, con un crecimiento de apenas el 1,3%.
Arrastrados por los problemas de los pesos pesados, la relativa buena salud de los países en vías de desarrollo y los emergentes también se resiente. China, India, Rusia y Brasil crecerán menos, lo que tendrá un impacto en el comercio mundial. «El bajo crecimiento y la incertidumbre generada por las economías más avanzadas están afectando de manera decisiva a los mercados emergentes a través de los canales financieros y comerciales», admite el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard.
Para la zona euro, los economistas del FMI esperan este año una caída del PIB del 0,4% y para 2013 anticipan un pequeño crecimiento del 0,2%. Hace tres meses, el Fondo esperaba una contracción de tres décimas en 2012 y un incremento del PIB del 0,7% el próximo año.
Aviso a Merkel
La previsión para Alemania se ha reducido en una y cinco décimas para 2012 y 2013, respectivamente, con lo que la economía germana crecerá un 0,9% cada año. El FMI advierte al Gobierno de Angela Merkel de que debe abordar reformas estructurales «para fortalecer el nivel relativamente bajo de inversión y el crecimiento potencial de la economía» del país.
En el marco de su asamblea en la capital japonesa, el FMI detallará sus informes sobre políticas fiscales (Fiscal Monitor) antes de publicar el miércoles el dedicado a la Estabilidad Financiera Global, que toma el pulso a la situación en los mercados. La consolidación fiscal es considerada una tarea «problemática» a causa de la desaceleración del crecimiento en muchas partes de mundo y al aumento de los riesgos a la baja. Sin embargo, el Fondo valora que «en los últimos dos años se hayan dado pasos importantes para sanear las cuentas fiscales tras su drástico deterioro en 2008 y 2009».