Economia

Adif cederá estaciones de tren abandonadas, su fibra óptica y aparcamientos

Prevé obtener 500 millones de euros en 2013 con la enajenación de estos activos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Adif, el ente público gestor de las infraestructuras ferroviarias, proyecta desprenderse el próximo año de una serie de activos, como la red de fibra óptica, los aparcamientos, las estaciones de tren abandonadas, así como pisos y suelo, para obtener alrededor de 500 millones de euros.

El activo más valorado es la red de fibra óptica, un tendido de 16.000 kilómetros de longitud a lo largo de las líneas ferroviarias que conecta las principales ciudades. En la actualidad, esta red es utilizada por Adif y alquilada a operadoras de telecomunicaciones y otros clientes, lo que proporciona unos ingresos de 70 millones de euros al año al ente público. Adif prevé realizar una concesión con este activo. Pero hay otro que también puede ser muy goloso: los aparcamientos. Están gestionados por Comfersa, una sociedad mercantil estatal participada por Adif y Renfe Operadora que se dedica a la explotación de aparcamientos en el ámbito ferroviario y aeroportuario, aunque también gestiona aparcamientos privados. En total, Comfersa cuenta con 20.000 plazas en 60 aparcamientos. El procedimiento para la obtención de ingresos sería también una concesión administrativa a 15 o 20 años.

Otro elemento que proporcionará menos ingresos pero que resulta muy ilustrativo sobre la estrategia vendedora del ente público son las estaciones de tren abandonadas. Adif cuenta en estos momentos con alrededor de 400 estaciones que ya no prestan servicio y de las que se pretende sacar alguna rentabilidad, ya sea vendiéndolas o alquilándolas.

Adif cuenta con otros activos inmobiliarios, suelo y viviendas, que también quiere enajenar. El dinero que obtenga con las concesiones o las ventas compensará la caída del 18% del presupuesto en 2013, que se situará en 3.372 millones.

El presidente de Adif, Enrique Verdeguer, explicó durante su comparecencia en el Congreso, que en 2013 prevé poner en servicio la conexión por Alta Velocidad con Francia, el tramo entre Barcelona y la frontera francesa, y el AVE a Alicante. En cuanto al resto de corredores, explicó que «el actual grado de ejecución que presenten será uno de los criterios fundamentales que se tendrán en cuenta para ejecutar nuevas inversiones, con el fin de poner en valor lo que está más avanzado. Tenemos tantas obras picoteadas que es muy difícil ponerlas en valor».

También el presidente de AENA, José Manuel Vargas, acudió al Congreso a explicar el presupuesto. Para el año que viene se ha previsto una subida de las tasas aeroportuarias superior al 7%, ya que la ley permite que se incremente el IPC más cinco puntos. Las aerolíneas se han quejado, pero Vargas recalcó que seguirán siendo «más baratas que la media europea». Por otra parte, AENA se encuentra negociando con los sindicatos un ERE para despedir hasta 1.500 trabajadores, el 11,5% de su plantilla, a los que ofrece hasta el 85% del sueldo base -sin complementos-. Tendrá que acudir al mercado para financiar los despidos, por lo que baraja fórmulas «imaginativas», como una póliza de seguro, para cubrir el coste del ERE.