El BCE emplaza a España a decidir si pide el rescate
Draghi defiende que las reformas estructurales «tienen un coste social» pero reportarán beneficios a largo plazo
LIUBLIANA. Actualizado: GuardarEl presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dejó claro durante la rueda de prensa posterior a la reunión mensual del consejo de gobierno del BCE, que el organismo europeo está listo para entrar en acción, pero son los gobiernos los que tienen que tomar las decisiones. Ahora le toca a España mover ficha, al igual que a otros países con problemas, dijo y reiteró ante los periodistas. Un relajado Draghi, que incluso se permitió algunas risas, recordó que la llave para activar el programa de compra de bonos soberanos «está por completo en manos de los gobiernos» y aclaró que son ellos los que tienen que decidir lo que quieren hacer, al mismo tiempo que volvió a insistir en que el BCE no puede sustituir a los gobiernos.
La noticia de un «inminente» rescate a España y posibles presiones desde Bruselas para que lo pida antes de que sea «demasiado tarde» se suceden desde hace días en los principales diarios europeos. Esta expectación provocó la insistencia de los periodistas reunidos en Liubliana, donde tuvo lugar en esta ocasión la reunión del BCE, sobre si el programa de reformas del Ejecutivo español son suficientes o si debe acudir al fondo de rescate. Sin embargo, Draghi afirmó que es el gobierno de España el encargado de valorar si son «suficientes o no».
Muchos expertos apuntaban los últimos días que la condicionalidad fijada por el BCE para entrar en acción puede provocar que la ayuda no llegue a tiempo ante el miedo de los países a la exigencias de nuevas medidas más estrictas. Sin embargo, Draghi quiso aclarar que es «esencial» y «muy importante». «Es un incentivo para llevar a cabo las políticas monetarias que tienen beneficios para todas las partes», indicó. «Existe una tendencia a identificar la condicionalidad con condiciones duras. Sin embargo, los requerimientos no tienen por qué ser un castigo». En su opinión, «buena parte se refieren a reformas estructurales que tienen un coste social, pero también muchos beneficios sociales, que a largo plazo terminarán siendo lo más importante».
Draghi destacó que España es «un ejemplo de progreso significativo» y señaló la importancia del gran número de iniciativas adoptadas por el Gobierno de Rajoy en materias de consolidación fiscal, reformas estructurales y en el sector bancario.