Comisaría de Cádiz. :: EFE
ANDALUCÍA

La droga incautada se destruirá de manera inmediata

Interior firma un acuerdo con Justicia, Hacienda y el Poder Judicial para obligar a incinerar los estupefacientes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No habrá que esperar a que el juez se acuerde de que en uno de los cientos de sumarios que instruye hay un importante alijo de droga aún bajo custodia policial, con el consiguiente coste en instalaciones y personal, amén del riesgo de que la droga desaparezca, para ordenar su destrucción.

El reciente robo de unos 290 kilos de estupefacientes, la mayoría cocaína, de un depósito policial de Cádiz ha sido la gota que ha colmado el vaso después de innumerables denuncias de los sindicatos del cuerpo y de, al menos otras dos sustracciones de importantes cantidades en Málaga y Sevilla en los últimos años.

A partir de ahora, un «acuerdo-marco para la destrucción de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas incautadas en operaciones policiales» regulará la desaparición de los alijos. El protocolo, impulsado por Interior, tendrá la firma de todas las instituciones implicadas: los Ministerios de Justicia y Hacienda, la Agencia Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios y, sobre todo, la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial.

Según explicaron responsables policiales, el meollo del convenio es la implicación de fiscales y jueces para acelerar la destrucción de la droga apenas ésta sea incautada y después de recibir los peritajes de la Agencia Nacional de Medicamentos que certifiquen que las sustancias incautadas son estupefacientes y se establezca el grado de su pureza.

El Poder Judicial dará órdenes precisas para que los instructores de los sumarios, la única autoridad que puede disponer la destrucción de una prueba, no se demoren en ordenar incinerar los estupefacientes.

En la actualidad, en muchísimos casos de narcotráfico las instrucciones para destruir los alijos no se dan hasta el momento en que se dicta sentencia en primera instancia, por lo que los estupefacientes pueden pasar varios años almacenados en depósitos policiales o en almacenes que ni siquiera son custodiados las 24 horas por efectivos de las fuerzas de seguridad.

Conocían el recinto

Los autores del robo perpetrado en el depósito de droga de Cádiz «conocían bien» el recinto, que se utilizaba tanto para almacenar droga como vehículos oficiales. Así lo manifestó ayer el jefe superior de la Policía en Andalucía Occidental, Miguel Rodríguez Durán, al tiempo que señaló que tiene constancia de que se está «avanzando algo» en la investigación de este robo, aunque ha destacado que «los primeros días son complicados».

Preguntado por las medidas de seguridad del búnker, sobre las que alertaba este lunes el Sindicato Unificado de la Policía (SUP), Rodríguez Durán manifestó que «aparentemente eran buenas, pero no lo suficiente».