La UE y el FMI celebran que el rescate cubra con holgura las necesidades
El Eurogrupo se siente «reconfortado» con las cifras y felicita a España por llevar el salvavidas «bien encarrilado»
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLas instituciones europeas y el FMI acogieron ayer con cierto alivio los resultados de los test de estrés de la banca española. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, coincidieron en su análisis y resaltaron que los 100.000 millones previstos en el rescate bancario serán más que suficientes para recapitalizar el sector. Juncker fue especialmente expresivo y reconoció sentirse «reconfortado» con unas pruebas que arrojan unas necesidades de recursos «ligeramente inferiores a los 60.000 millones». El BCE, en un gesto destinado a disipar cualquier duda de los mercados, destacó que las auditorías habían sido «estrictas» y «exhaustivas».
El diagnóstico del FMI y las principales instituciones comunitarias llegó apenas unos minutos después de que se conocieran las conclusiones del examen independiente. El Eurogrupo, el Fondo, la Comisión Europea y el BCE se pronunciaron casi de inmediato porque la evalución forma parte del rescate bancario español. Además, este ramillete de organismos dirige a los 'hombres de negro' que se ocupan de supervisar cada paso con el salvavidas. Como sucede con el resto de socios que han recibido ayuda, sus acreedores ofrecen su punto de vista en los momentos cruciales de los programas de asistencia. Ayer, la presentación del informe tenía una indudable trascendencia porque se determinó finalmente el techo de capital que necesitará la banca.
El jefe del Eurogrupo destacó en su análisis la profundidad del ejercicio para desentrañar el verdadero estado del sector financiero. Según anotó, las pruebas afectaron al 90% de las entidades. «Me siento reconfortado por el hecho de que las necesidades de capital sean ligeramente inferiores a los 60.000 millones», agregó Juncker. El también primer ministro luxemburgués insistió en que la cantidad final de dinero público será todavía más baja -el Gobierno estima un montante total de 40.000 millones- porque los bancos deberán captar por sus propios medios todos los recursos posibles. Ante esta perspectiva, auguró que el tope de 100.000 millones fijado para el salvavidas «debería ser más que adecuado incluyendo un holgado margen de seguridad».
Juncker sugirió que el Gobierno de Rajoy había pasado el primer examen del rescate con solvencia. No hay que olvidar que los socios exigen un cumplimiento milimétrico del memorando de entendimiento, el contrato que regula el salvavidas. La auditoría de la banca está incluida en el documento y el jefe del Eurogrupo apuntó que el proceso de recapitalizaciones debería seguir su curso «de acuerdo a los plazos acordados previamente». Incluso, remarcó que el rescate en su conjunto está «bien encarrilado» gracias a las medidas adicionales tomadas por el Ejecutivo para reformar el sector.