Andalucía calcula que requerirá más de un cuarto de todo el fondo de rescate autonómico
Las necesidades de la Junta, Cataluña y Comunidad Valenciana sumarían el 75% de los 18.000 millones que prevé el Gobierno
MADRID. Actualizado: GuardarEl fondo de rescate de las comunidades autónomas va camino de durar menos que un caramelo en la puerta de un parque. Aún no está en marcha, lo estará esta semana, según la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, pero las peticiones ya preanunciadas indican que solo las necesidades de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, la última en pronunciarse, absorberán el 75% de los 18.000 millones de euros con los que estará dotado. La número dos del Ejecutivo se mostró convencida, aun así, de que con la cantidad presupuestada será suficiente.
Lo cierto es que no se esperaba que la Junta de Andalucía solicitara una cifra tan elevada como la que ayer anunció su consejera de Economía, Carmen Martínez Aguayo: 4.906 millones de euros. A eso habría que sumar los 5.023 millones de euros que tiene intención de pedir Cataluña; los 700 millones de Murcia; los 4.500 millones de la Comunidad Valenciana y lo que otras autonomías que aún no se han pronunciado puedan demandar. De momento, solo Madrid, La Rioja, Galicia, Extremadura, Aragón, y también el País Vasco y Navarra, no prevén pedir nada, pero en todo caso tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre para hacerlo.
La situación de asfixia financiera que viven la mayoría de las comunidades, con las puertas de los mercados financieros cerradas a cal y canto, hacen atractiva la línea de liquidez diseñada por el Gobierno a pesar de que aún se desconoce cuál será el tipo de interés que cada una de ellas tendrá que pagar. Y a pesar de que las condiciones que se exigirán a cambio son duras. Según la documentación que el lunes envió el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, tendrán que comprometerse, entre otras cosas, a reducir su sector público y a eliminar barreras al mercado interior.
Algunas comunidades, como Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Baleares han adelantado que solicitarán aún más detalles sobre plazos de amortización o intereses antes de decidir si solicitan o no su adhesión al fondo. E incluso Andalucía, que ya tiene claro que lo hará, quiere que se arroje luz sobre algunos aspectos y su portavoz, Miguel Ángel Vázquez, advirtió de que la Junta estará «vigilante» para comprobar que se siguen criterios de «equidad y trasparencia», toda vez que las negociaciones se llevarán a cabo de manera bilateral entre el Ejecutivo central y las autonomías solicitantes.
El Fondo de Liquidez Autonómica, que en un principio estaba previsto para permitir que los gobiernos regionales hicieran frente a sus vencimientos de deuda, se ha ampliado finalmente a otros fines. Ahora, podrán emplear el dinero que obtengan por esta vía para el pago a proveedores, específicamente, para la deuda comercial en sanidad, conciertos educativos y universidades. Y si logran cubrir esos agujeros y aún tienen un remanente, podrán pagar transferencias o subvenciones pendientes a las entidades locales y las universidades.
Como agua de mayo
En todo caso, las autonomías tendrán que actualizar antes con Hacienda los planes de ajuste que ya presentaron para acogerse al 'plan de pago a proveedores' puesto en marcha por el Ejecutivo a principios de año y, en adelante, tendrán que someterse a una evaluación mensual de su situación económico-financiera para comprobar que están en la senda del cumplimiento del déficit y que no se desvían del techo de deuda pública.
Lo que no está aún nada claro es cuándo empezarán las autonomías a recibir esa inyección que esperan como agua de mayo. Hay muchos vencimientos de deuda ya en octubre. La Junta de Andalucía, sin ir más lejos, dejó claro ya hace pocos días que el 4 de ocubre le vencen 600 millones de euros de créditos contratados con la banca comercial y que espera un chorro de liquidez por parte del Estado, bien a través del FLA, bien a modo de anticipo. Según el presidente andaluz, José Antonio Griñán, el Gobierno ha garantizado que no habrá ningún problema.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha dicho en varias ocasiones, de hecho, que no se dejará caer a ninguna autonomía y ha alabado los esfuerzos de contención del gasto realizados hasta la fecha.