Economia

El objetivo del déficit del Estado se aleja un poco más tras subir al 4,77% en agosto

El Gobierno confía en que el impacto de la subida del IVA y los pagos fraccionados del impuesto de sociedades reconduzcan las cuentas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El déficit del Estado se situó en los ocho primeros meses del año en los 50.132 millones, lo que representa un aumento del 23,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Pero lo más significativo es que el objetivo de déficit para 2012 -establecido en el 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB)- está un poco más lejos de cumplirse. Ya se sobrepasó en julio, cuando alcanzó el 4,62%, y tras el mes de agosto representa ya el 4,77%.

La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández -encargada de presentar la ejecución presupuestaria del Estado- insistió en que las medidas de consolidación fiscal aprobadas por el Gobierno tendrán su efecto en la parte final del año, lo que le permite concluir que «las cuentas del Estado están bajo control».

El déficit se explica en parte por el mal comportamiento de los ingresos impositivos, que alcanzaron los 99.057 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,6% respecto al mismo periodo del año pasado. El Gobierno argumenta que esta caída es «consecuencia del distinto calendario de vencimientos de la deuda pública». La recaudación por impuestos directos y cotizaciones sociales cayó un 2,5%, «también afectados negativamente por el calendario de la deuda».

En lo que respecta al IRPF los ingresos aumentaron un 1,5%, pese a que «en agosto apenas hay ingresos debido a que la mayor parte de las retenciones del trabajo y del capital se trasladan a septiembre». Por su parte, las retenciones de trabajo y del capital mobiliario crecieron el 0,5% y el 10,5% respectivamente. En cuanto al impuesto de sociedades, registró un descenso del 12,2%, lo que ha impedido a las arcas del Estado recaudar 3.100 millones de euros.

La recaudación en impuestos indirectos alcanzó los 43.516 millones de euros, un 7,2% menos que en el mismo periodo de 2011. Un descenso que el Gobierno atribuye «principalmente a la caída del consumo». En concreto, el los ingresos por IVA cayeron un 8,4%, aunque Currás remarcó que la entrada en vigor -en septiembre- de los nuevos tipos permitirán corregir esa tendencia en lo que resta de año.

Los intereses de la deuda

El Estado logró contener hasta agosto casi todas sus partidas de gastos, salvo las correspondientes a los intereses de la deuda, que crecieron hasta el 16,1%. Por eso, el balance final arroja un incremento en los pagos del 8,9%, hasta situarse en los 106.015 millones de euros. Los gastos de personal permanecieron prácticamente estables al aumentar solo el 0,2%, como consecuencia del incremento de las prestaciones sociales. El gasto en sueldos y salarios disminuyó un 1,4%. En cuanto a los pagos por transferencias corrientes, pasaron de 49.586 millones en 2011 a los 60.821 en lo que va de año. De esta cifra, 17.461 corresponden a las comunidades autónomas (7.969 más que hace un año).

Fernández Currás insistió en que las cifras presentadas no reflejan la realidad presupuestaria del Estado, y que la contención del gasto y el comportamiento de los ingresos «son conforme a lo previsto». La secretaria de Estado de Presupuestos ha recordado que en lo que va de año «se ha gastado más de lo que se va a gastar en los meses que restan», y ha explicado que las cuentas públicas se ven afectadas «por el adelanto en las devoluciones de impuestos y por el anticipo de recursos a otras administraciones, incluida la Unión Europea». «Se trata de un impacto en el déficit que se cancelará una vez finalice el año», ha asegurado.

Para reequilibrar las cuentas, Hacienda confía en la repercusión positiva que para sus arcas tendrá el incremento del IVA, que entró en vigor el día 1 de este mes. También en los pagos fraccionados correspondientes al impuesto de sociedades pendientes de abonar, que se recaudarán en los meses de octubre y diciembre.

En términos de caja -metodología que considera los ingresos y los pagos cuando efectivamente se han realizado- el déficit del Estado alcanza los 39.190 millones de euros, lo que equivale al 3,73% del PIB.