El parqué de la Bolsa de Madrid, con el panel de la cotización al fondo. :: ZIPI / EFE
Economia

Los impuestos que vienen para 2013

Los Presupuestos Generales del Estado del año próximo incluirán nuevos recortes de gastos y subidas fiscales Hacienda ultima sus cuentas más «austeras» para acometer un ajuste multimillonario

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno de Mariano Rajoy ultima los Presupuestos Generales del Estado para 2013. Las cuentas deberán acometer un ajuste multimillonario para reducir el déficit público del 6,3% -salvo desviaciones, ese es el objetivo marcado para este año- hasta el 4,5%. Una vez más, cuadrar las cuentas exigirá recortes de gastos y cambios fiscales con el objetivo de mejorar la recaudación. Un portavoz del Ministerio de Hacienda reconoce que serán «unos presupuestos muy austeros» porque su aplicación supone «recortar sobre el recorte». A continuación se describe el nuevo panorama impositivo al que deberá hacer frente el contribuyente.

Nuevo impuesto bursátil. El Ejecutivo prepara un nuevo impuesto que grave determinadas transacciones financieras en la Bolsa. Hacienda reconoce que la nueva figura estará inspirada en el modelo francés. El Gobierno de Hollande estableció un tipo del 0,2% para ganancias derivadas de la compraventa de acciones de empresas cotizadas con sede en Francia. El Ministerio de Hacienda español reconoce que la medida está «en estudio» y «es posible» que se apruebe para 2013. Este tipo de impuesto fue sugerido por el comisario europeo de Fiscalidad en la reunión de ministros europeos de Finanzas (Ecofin) en junio pasado, para su aplicación el año que viene. España, Francia y Alemania se mostraron a favor, pero no hubo unanimidad por la oposición de Reino Unido.

Coto a la especulación. El Gobierno penalizará con mayores gravámenes las plusvalías obtenidas a corto plazo, sean procedentes de la Bolsa o de la venta de bienes como viviendas, locales y otros inmuebles, al objeto de castigar la pura especulación. Hacienda distinguirá entre ganancias patrimoniales logradas mediante compraventa en menos de un año y las conseguidas a más largo plazo. Las primeras estarán sometidas al tipo de IRPF aplicable al contribuyente, según su tramo específico. Puede variar entre el 24,75% y el 52%. En el caso de plusvalías obtenidas en más de un año, los primeros 6.000 euros tributan al 21%, tipo que aumenta al 25% para las cantidades de entre 6.000 y 24.000 euros y al 27% para las plusvalías por encima de esa cifra.

Patrimonio de ida y vuelta. Hacienda mantiene en el aire la posible prórroga del Impuesto de Patrimonio, que recaudan las comunidades autónomas y cuya reactivación para 2011 y 2012 acordó el anterior Ejecutivo del PSOE, el mismo que -sin llegar a suprimirlo- lo bonificó al 100% en 2008. Con el resurgimiento temporal de este tributo los socialistas quisieron ayudar a atajar el deterioro de las cuentas públicas -en 2008 recaudó 2.112 millones de euros y la previsión para 2011 eran 1.035 millones- y transmitir el mensaje de que en España pagan más quienes más tienen. Salvo que Rajoy decida lo contrario, el tributo expirará a finales de año. «Si el Gobierno no toma ninguna decisión, el impuesto se muere. Hoy por hoy el tema no se ha tratado», aseguran fuentes de Hacienda.

El último coletazo del IVA. El gravamen súperreducido de IVA (4%) aplicado a la compra de viviendas expira a finales de año. A partir del 1 de enero quienes compren casa sufrirán una penalización del 10% (equivalente al nuevo tipo reducido que entró en vigor el 1 de septiembre). Termina así otro incentivo fiscal que el anterior Gobierno introdujo en un intento por reactivar la compraventa de viviendas. Será el último coletazo de la subida de tipos de IVA, que elevó el gravamen general del 18% al 21%, y el reducido del 8% al 10%. Además, muchos productos -culturales y determinado material escolar, antes sujetos a tipos reducido o súperreducido- pasaron a estar sometidos al tipo general del 21%. El Gobierno aspira a ingresar 10.130 millones al año que viene fruto de esta subida del IVA.

Adiós a la deducción por vivienda. Los Presupuestos de 2013 también incluirán la eliminación de las deducciones fiscales a la compra de vivienda para las casas adquiridas a partir del 1 de enero. Esas bonificaciones ya habían sido desterradas por Rodríguez Zapatero salvo para rentas muy bajas, pero Rajoy las recuperó en 2011 y con carácter retroactivo. Seis meses tardó el actual presidente del Gobierno en volver a anunciar su supresión.

La parte de las empresas. En lo que respecta a la parte de la recaudación que afecta a las empresas, las fuentes consultadas no descartan otra vuelta de tuerca en la limitación del actual sistema de deducciones del Impuesto de Sociedades. Además, está en estudio un recargo a las petroleras que tengan márgenes excesivos de beneficio.

Impuestos 'verdes'. Rajoy anunció un impuesto medioambiental en línea con lo que plantea la Comisión Europea. Su principio inspirador será la máxima «quien contamina paga». Todas las opciones están abiertas. Entre ellas figuran posibles aumentos de gravámenes en la matriculación de los vehículos más contaminantes o una penalización del consumo de gasóleo.