El comisario Juan Carretero durante su visita a LA VOZ. :: ANTONIO VÁZQUEZ
CÁDIZ

«Vamos a crear una Udyco de la Bahía»

El máximo responsable del Cuerpo Nacional en la provincia desvela el proyecto de reorganización interna que está acometiendo Juan Carretero Enrique Comisario jefe provincial de la Policía Nacional

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Está cerca de cumplir el medio año al frente de la comisaría provincial de Cádiz. Dependiendo de la capacidad de resolución, del brío personal y de las ganas de trabajar, ese tiempo da para mucho o para poco; para una toma de contacto o para acometer medidas sin dilación. En cualquier profesión, en la vida política o simplemente como estado vital, los plazos son periodos aprovechables o tiempos perdidos. El comisario principal Juan Carretero ha cogido con el pie cambiado a quien creía que venía a concluir su carrera profesional como si fuera un anticipo de su retiro no muy lejano. En la primera entrevista que concede a LA VOZ anuncia importantes reorganizaciones internas y alguna apuesta, como es la Policía en moto que patrulla los barrios, con vocación de permanencia y ampliación. «El destino lo merece»; uno de los «acorazados» del Cuerpo Nacional. Una comisaría que por número de efectivos y problemas a los que se enfrenta bien podría equipararse a una jefatura superior.

-¿Qué balance hace de estos primeros meses de trabajo?

-Estos cinco meses han sido duros. Aquí existían dos comisarios, además del comisario principal. Uno se dio de baja y el otro se marchó a Londres. Llevo prácticamente solo este tiempo para afrontar la organización del trabajo. Cuando tienes a otra persona a tu lado, la labor resulta siempre más llevadera. Pero creo que estoy en el camino de dejar todo organizado. Ya tengo un comisario, que ejerce de jefe de la Unidad de Coordinación Operativa Provincial (UCOP)-segundo en la cadena de mando- que ha venido desde Canarias. Es una persona muy competente y que está implicada en el proyecto que traigo para implantar en Cádiz.

-¿Cuáles son las líneas principales de ese proyecto?

-Acometí nada más llegar la puesta en marcha de la policía de cercanía. Hoy en día tenemos varias motos funcionando, que durante este verano han desarrollado una labor extraordinaria en la ciudad de Cádiz.

-Pero con la actual situación económica de recortes, ¿se mantendrá este servicio o se replegará?

-Lo dificultoso ha sido conseguir el material, las motos, el equipamiento, pero lo hemos logrado. La idea es aumentar ese grupo de cercanía al ciudadano. Veremos la posibilidad de personal y medios porque queremos que funcione en las comisarías locales. Por ejemplo, de los medios que disponemos en la capital ya hemos pasado algunos a San Fernando. Así, en esa comisaría ya han puesto en marcha dos motos. En otras plantillas como Jerez y El Puerto ya disponían de esos vehículos y también funcionan. Es una labor productiva y tiene una gran aceptación. Esa cercanía nos permite recoger las demandas e inquietudes del ciudadano.

-Y la sensación de seguridad objetiva.

-Eso por descontado. La sensación más grande de inseguridad que tiene un vecino es cuando no tiene a alguien que le atienda, le escuche y le ampare.

-¿Y en cuanto a los grupos de Policía Judicial?

-Actualmente tenemos un nuevo jefe de la brigada de Policía Judicial que está muy implicado. Lo primero que le pedí es que me hiciera un análisis de la situación que vamos a afrontar y dotar los grupos.

-¿Habla de ampliar los medios humanos en algunas unidades? ¿Cómo lo va a hacer con un grifo casi cerrado en nuevas incorporaciones?

-Posiblemente ampliemos en algunas unidades con efectivos de otros grupos donde son demasiados. Reorganizar los medios que tenemos para ser más eficaces.

-¿Será a corto plazo?

-El nuevo jefe no lleva ni un mes y ya estamos trabajando en ello. Pretendemos que esa brigada sea una brigada potente. Además tengo en cartera crear una Udyco de la Bahía, que sea la que coordine toda la labor de represión del tráfico de estupefacientes y de delincuencia organizada que se desarrolla a nivel Bahía. Coordinaría todas las investigaciones que se realizan en las distintas comisarías locales.

-¿A qué obedece esta nueva figura? ¿Responder a una realidad de la delincuencia que no entiende de límites entre municipios?

-No es eficaz tener grupitos pequeños que no están suficientemente coordinados y conectados.

-En esa reestructuración, ¿qué espacio se ha pensado para las investigaciones contra la delincuencia que se desarrolla en la Red?

-Es un hecho que la delincuencia tecnológica, todo lo que se mueve en las redes sociales, va en aumento constante. Y para enfrentarse a ella el investigador debe tener una preparación muy exhaustiva y técnica. Estamos buscando a una persona que se especialice bien mediante preparación jurídica, económica y tecnológica para ponerse al frente y formar al resto de funcionarios que trabajen en esa materia porque las técnicas de investigación en estos asuntos no son las tradicionales. En esa Udyco Bahía necesitamos que se incorporen agentes muy bien preparados.

-La conflictividad laboral y su traslado a la calle ¿genera más trabajo policial?

-Es una triste realidad que vivimos en una situación económica y social difícil. Nuestra función es garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos y también la seguridad de ellos. Actualmente raro es el día que no tenemos algún tipo de protesta, manifestación o concentración; unas legales y otras que no están autorizadas. A unas y otras tenemos la obligación de atender.

-De seguir empeorando la situación económica del país, ¿teméis una radicalización de las protestas?

-Todavía no hemos llegado a eso, pero por la información que nos llega, el otoño y el invierno va a ser especialmente conflictivo y es muy probable que las manifestaciones se radicalicen.

-¿Cuántas comunicaciones de manifestaciones os pueden llegar a la semana o al mes?

-Las concentraciones o manifestaciones que son comunicadas a la Subdelegación nos las trasladan directamente. A su vez, nuestros servicios de Información saben de otras protestas no autorizadas y a veces son más que las comunicadas. Al día podemos tener una media de cuatro movilizaciones.

-¿Qué riesgo tiene la ciudadanía cuando una manifestación que no está autorizada se desarrolla?

-Las manifestaciones que están comunicadas, los convocantes asumen la responsabilidad y en parte la propia seguridad del acto; a diferencia de las que no se comunican. Muchas de ellas no son peligrosas, ni mucho menos, pero no puedes prever lo que puede suceder.

-Hay más protestas en las calles, pero sin embargo, la crisis no ha traído un repunte especial de la delincuencia general? ¿Cuál puede ser la razón?

-Yo creo que es muy importante la labor preventiva que estamos haciendo. Es una parte muy importante del trabajo policial aunque pase más desapercibido.

-¿Pero teméis que de prolongarse esta situación de crisis, el repunte termine por llegar?

-Ese temor lo tenemos, claro. Hay que tener en cuenta también que cuando hay eventos especiales, como los que se están desarrollando este año en Cádiz, atraen a grandes afluencias de personas, y también viene gente que aprovecha la situación para delinquir. De ahí la importancia de ampliar la presencia de motos uniformadas porque es un hecho que si hay un policía cercano, el delincuente se marcha.

-Esta provincia está ligada al narcotráfico por desgracia y precisamente tanto el menudeo como el tráfico a gran escala no decrecen sino todo lo contrario

-Ese tema es una de mis grandes preocupaciones sobre todo el pequeño tráfico. En lo que va de año llevamos más de 800 actas por tenencia de drogas para el consumo en la capital. Son actuaciones que estamos haciendo en colegios, centros de ocio y en los puntos de venta. Rara es la semana que no erradicamos un punto de venta en un domicilio o en la vía pública. Somos conscientes que es un tema que preocupa mucho al ciudadano y estamos haciendo un esfuerzo especial.

-¿Los hurtos y pequeños robos pueden ser los otros delitos que estén rompiendo la tendencia general?

-Sí. Hay días que si tenemos 20 hechos delictivos, más del 50% son denuncias de hurtos de carteras, de objetos, bicicletas, en la calle o en tiendas del centro de Cádiz. Además es que hoy en día se denuncia todo, hasta dos y tres euros.

-¿Se puede hablar ya de hurtos famélicos, por necesidad de comida?

-No creo que aún lleguemos a esa situación, pero sí están apareciendo hurtos en supermercados y grandes superficies que antes no veíamos. También es cierto que en muchos casos no son productos de primera necesidad y detrás de ellos hay gente muy joven.

-¿El fenómeno de las denuncias falsas sigue en aumento?

-Sobre todo con los teléfonos móviles. Son personas que quieren cambiar de terminal sin coste alguno y recurren a la denuncia falsa. Estamos teniendo muchos casos pese a que en las oficinas de denuncias se explica las consecuencias legales que acarrea interponer una denuncia falsa. También se están dando con los daños en vehículos para que lo costee el seguro.

-¿Qué hay de cierto de una posible reducción de los grupos GRECO?

-Oficialmente no sé nada, lo que sí sé es que se pretende reestructurar los grupos en Andalucía. Y no es una medida que imponga el Gobierno central, sino que nace de los responsables policiales.

-Pero los recortes presupuestarios tendrán algo que ver.

-Nosotros también estamos pasando una época de crisis. Ha habido recortes en todos los ministerios. Nos ha tocado a todos los funcionarios y es lógico que haya cierto malestar. Pero aquí en Cádiz podemos seguir trabajando con los efectivos que tenemos.

-La eliminación de la paga de Navidad y las reducciones salariales van a dejar la economía de muchos policías muy deteriorada, ¿se les está exponiendo en exceso al riesgo de ser tentados y dejarse corromper?

-Yo creo que no hay ningún riesgo. Los funcionarios de policía son los suficientemente íntegros para no incurrir en ese tipo de situación pese a que se nos haya disminuido la paga. La gente está trabajando con cierta normalidad. Además, creo que es mucho más fácil tentar cuando tienes una situación más holgada.

-¿Las últimas investigaciones que sitúan a la provincia como objetivo del terrorismo yihadista hacen presagiar algo inminente?

-En términos generales no hay una especial peligrosidad, no tenemos indicios de que pueda haber algo inminente. Sí es verdad que no hace mucho se desmontó un grupo que pretendía atentar en la zona de Algeciras. ¿Si es una zona más susceptible por la proximidad con África? bueno yo creo que existe el mismo riesgo aquí que en Barcelona, depende del momento y de las circunstancias.

-Pero un país en crisis parece ser una víctima más propicia ¿no?

-No tengo elementos de juicio para decir que sí o que no. Lo cierto es que las unidades de Información están alertadas y siempre atentos a cualquier indicio. Todo lo que se recaba se remite directamente a la Comisaría central de Madrid.