Las exportaciones españolas acusan la recesión que afecta a los socios de la UE
Las ventas de bienes y servicios a la UE caen un 2,2% en julio y un 0,5% en los siete primeros meses
MADRID. Actualizado: GuardarEl comercio exterior acusa la recesión que sacude a Europa. En julio cayeron un 2,2% las exportaciones de bienes y servicios a los socios de la Unión Europea (UE), que suponen el 61% del total de las ventas al exterior en ese período. Francia, principal consumidor de productos españoles con una cuota del 16,1% sobre el total, redujo sus adquisiciones un 4,3%. También compraron menos en julio Italia (3,1%), Portugal (0,3%), Reino Unido (3,4%), Bélgica (3,7%) y Austria (15,1%), según datos publicados por el Ministerio de Economía.
En contraste con la caída de las ventas a los Veintisiete, las exportaciones a países de la zona euro lograron mantener el tipo con un incremento del 0,7%. En ese resultado positivo jugaron un papel determinante los intercambios comerciales con Alemania, principal economía del bloque y destino del 10,5% de las ventas españolas fuera. Las exportaciones al país germano registraron en julio un crecimiento del 17,2% interanual.
Los datos del mes de julio confirman la tendencia a la desaceleración de las exportaciones, fruto en buena medida de la crisis que afecta a las economías europeas, principales clientes de España y donde el consumo ahora se contrae. Entre enero y julio las exportaciones al conjunto de la UE acumulan un descenso del 0,5% y las dirigidas a la zona euro caen un 1,2%.
Las cifras acumuladas detalladas suponen casi un calco de los resultados mensuales: las ventas a Francia arrastran en 2012 una debacle del 2% interanual; las dirigidas a Italia descienden un 6,4%; las destinadas a Portugal caen un 7,9% y los envíos de artículos a Reino Unido ceden un 2,5%. Grecia, el país europeo que sufre la crisis con mayor crudeza, ha reducido sus compras a España un 15,7% este año y un 23,6% en el mes de julio.
Pero las empresas españolas no sólo venden sus productos en Europa. La evolución es muy distinta allende el viejo continente, aunque los incrementos no bastan para compensar el escaso vigor comprador de los Veintisiete. En julio las exportaciones a países de fuera de la UE (38,7% del total) registraron un crecimiento del 19,4% respecto de los valores del mismo mes de 2011. Se vendieron más productos españoles en todas las áreas geográficas salvo Oriente Medio, donde hubo un retroceso mínimo del 0,1%.
Las exportaciones dirigidas a África mejoraron un 39,2% (un 30,5% en el caso de Marruecos). Asia registró un avance del 22%, con mejoras del 32,5% en el caso de China y del 62,3% en Japón. Las ventas a América del Norte anotaron un aumento del 28,9% con un avance de las exportaciones a Estados Unidos del 30,6% interanual. Por su parte, las dirigidas a América Latina crecieron un 13,8%, con un aumento del 18,5% en el caso de Brasil.
En julio de 2012 España exportó al mundo bienes y servicios por valor de 19.600,2 millones de euros, un 5,2% más interanual. Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 21.292,8 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial de mercancías registró un aumento del 3,1% interanual, situándose en 1.692,6 millones de euros.
Parálisis importadora
Puede parecer poco déficit, pero en este resultado influyen varios factores. Por un lado, la mejora registrada en las ventas a otros países, aunque tiene mucho más peso el poco tirón de las importaciones. Pese a su avance, siguen en cifras muy bajas porque el consumo de los españoles está paralizado.
Los datos son contundentes: en 2008, el año que estalló la crisis, España importó por 283.387 millones de euros. En 2009, las importaciones cayeron a 206.116 millones en el marco de la recesión global. Y aún no han regresado a los valores de hace cuatro años. En 2011 alcanzaron 260.823,3 millones y en los doce últimos meses (agosto de 2011-julio de 2012) suman sólo 260.025,6 millones.
En los siete primeros meses las exportaciones de mercancías sumaron 129.574,6 millones de euros, un 3,7% más que en el mismo período de 2011. Las importaciones, por su parte, disminuyeron un 0,5%, hasta 149.908,7 millones. En el período enero-julio el déficit comercial bajó un 20,9% interanual, hasta 20.334,1 millones de euros.