Jaime García-Legaz, durante un intervención. :: GUILLERMO CARRION
Economia

La ley de mercado único derogará mucha normativa autonómica y local

El secretario de Estado de Comercio quiere atajar la «maraña» legal que ahora «obstaculiza» la libre circulación de productos en España

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La futura Ley de Unidad de Mercado que prepara el Ministerio de Economía y que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quiere aprobar en otoño, también va a levantar ampollas en los centros de poder regional y municipal. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, aseguró hoy que «muy buena parte» de esta reforma «va a consistir en derogar normativa estatal, autonómica y local, que está obstaculizando la unidad de mercado».

García-Legaz atribuyó muchos de los actuales «problemas de unidad de mercado» a la «inflación legislativa» producida por los tres niveles de la administración pública, que en la práctica complican, cuando no dificultan, procesos como la apertura de un negocio.

Según datos del Foro Económico Mundial, difundidos por el Instituto de Estudios Económicos, España está entre los países menos ágiles de la UE y del resto del mundo desarrollado, pues se tardan de media veintiocho días en crear una empresa. En Nueva Zelanda, por ejemplo, los trámites sólo ocupan un día; en Australia, dos; en Portugal, cinco; en Italia, seis; en Francia, siete, en Reino Unido, trece y en Alemania, quince. El Gobierno de Mariano Rajoy quiere atajar esa falta de dinamismo porque en plena recesión y con el paro por las nubes ve en el emprendimiento y el autoempleo una salida para miles de desocupados.

El secretario de Estado explicó que «hay una gran maraña legal porque el Estado, las comunidades autónomas y ayuntamientos han estado años y años produciendo normas sin preocuparse de si eso obstaculizaba la unidad de mercado». La reforma «va a ser un proceso de derogación de normativa que no es necesaria en este momento», insistió en un desayuno de trabajo organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APIE).

García-Legaz aseguró que la tramitación de la nueva norma «avanza a buen ritmo» pese a ser «técnicamente muy compleja». Al Ministerio de Economía se ha incorporado ahora el departamento de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro como coimpulsor. Y todos los demás ministerios están llevando a cabo una evaluación sector a sector, dentro de su ámbito, de aquellas leyes que puedan resultar contradictorias, provocar duplicidades o generar dificultades para la unidad de mercado.

Libre circulación

Fuentes oficiales explicaron que otro de los objetivos de la futura ley será garantizar que cualquier producto fabricado en España pueda circular libremente y ser consumido en cualquier comunidad autónoma sin que la normativa regional o local pueda limitar su circulación. Las fuentes consultadas insistieron en que un determinado artículo producido en cualquier región española y al amparo de una normativa autonómica tiene que poder comercializarse en el resto, sin que otras disposiciones legales de carácter territorial -por ejemplo en materia de etiquetado o envasado- obliguen al fabricante a cambiarlo para poder venderlo en ese mercado específico.

El secretario de Estado de Comercio enmarcó la futura Ley de Unidad de Mercado dentro de las reformas estructurales que considera «prioritarias» y «urgentes». El cambio normativo se elaborará, detalló García-Legaz, a partir de la experiencia de otros países descentralizados del mundo como Canadá y Alemania, que «han tenido que afrontar en los últimos años problemas de unidad de mercado».