![](/cadiz/prensa/noticias/201209/19/fotos/5348284.jpg)
El olvido del alzhéimer
El director general del Imserso dice que «es posible que la ciencia no pueda hacer más de lo que ya hace»
MADRID. Actualizado: Guardar«Es posible que la medicina y la ciencia no puedan hacer más de lo que hacen», es la sorprendente afirmación que el director general del Imserso, César Antón, hizo sobre la investigación de una posible cura del alzhéimer durante la rueda de prensa con motivo del día mundial de esta patología el próximo viernes. La declaración era una contestación a las reivindicaciones del presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzhéimer (Ceafa), Arsenio Hueros, sobre la necesidad de investigar futuras curas y tratamientos, en las que Hueros decía albergar «una esperanza extraordinaria». «No se puede mirar hacia otro lado cuando la Unión Europea y la Organicación Mundial de la Salud están tomando medidas», afirmó el representante de Ceapa.
El director general del Imserso recalcó por su parte que muchas veces es difícil llevar la ciencia y la medicina «a la cabecera de las camas», y que la clave reside en la actuación coordinada de la sanidad pública y los servicios sociales unidos a la prevención. Por otra parte, admitió que era «lógico» exponer las reivindicaciones para que día a día se trabaje en ese aspecto, aunque «siempre faltan recursos porque por mucho que nos anticipemos, siempre surgen otras nuevas necesidades y precisamos tiempo para atajarlas».
Además de estas reivindicaciones, Hueros recalcó la necesidad de la creación de la política de Estado «para no quedarnos a la cola de Europa» y la dotación de recursos al sistema de la ley de la dependencia. El representante de Ceapa aseguró que aunque aunque creía necesarios los recortes, éstos deben aplicarse de modo que los más necesitados sean los últimos en sufrirlos. «Hace años en las casas no faltaba el jamón para el abuelo o el niño enfermo. Así tiene que ser la ley de la dependencia», ejemplificó Hueros, quien estimó que las ayudas estatales se han reducido en un 20% desde la aplicación de los recortes por parte del Ejecutivo.
Otra de las peticiones de Ceafa fue la equiparación de las ayudas en todas las comunidades autónomas. Según Antón, los desequilibrios territoriales suponen que haya «personas con anzhéimer de primera y de segunda», y pidió la implantación de las terapias no farmacológicas en la cartera de servicios, «que cada vez parecen ser más efectivas y pueden retrasar la entrada de estos enfermos en el sistema sanitario hasta dos años». También destacó el papel del ser humano por encima de la enfermedad del alzhéimer en sí: «Los tratamientos están dirigidos a la persona, a que no sufra o, al menos, lo menos posible».
Al respecto, Antón se escudó en que los cambios en la ley de la dependencia están dirigidos a «quienes más lo necesitan» ya que habían «heredado» un sistema en el que no habían entrado 305.000 personas, «el 47% de ellos con un grado de dependencia severa». Según el director general del Imserso, los resultados de la nueva reforma «se verán, pero quizá más poco a poco».
El alzhéimer afecta directamente a 800.000 personas en España, número que aumenta hasta los 3,5 millones si se suma a las familias de los enfermos. «Esta afección es de carácter sociosanitario, porque perjudica no solo al paciente, sino también a los allegados», explicó Antón, que además se quejó de la «mala fama» de la patología, considerada como tabú: «Por eso decimos que hay que darle visibilidad, y el día 21 será una jornada para lograrlo». En el acto también estuvo presente el doctor López Rocha, vocal de la junta directiva nacional responsable de relaciones institucionales de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), quien también hizo hincapié en la precocidad del diagnóstico y la importancia de la intervención de la familia ante los primeros síntomas: «No hay que dar por hecho que a determinada edad sea normal que se te olviden ciertas cosas, como no hay que dar por sentado que las personas mayores no pueden tener sexo».
En cuanto a los recortes del Ministerio de Sanidad en la Ley de la Dependencia, el representante de Semergen declaró que no se trata de que los recursos sean escasos, sino de cómo se gestionan y se coordinan. «Tenemos que plantearnos el cómo, el cuánto ya se verá. Seamos honestos: estamos en España y hay picaresca. Se concedieron una serie de recursos que no se aprovecharon bien», expuso durante el acto.