El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. :: PAUL HANNA / REUTERS
Economia

El marcapasos de la prima de riesgo

La presentación de los Presupuestos para 2013 será la piedra de toque, pero la situación de recesión reduce el margen al mínimo Los empresarios temen que, sin demanda de auxilio, la presión aumente

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El marcapasos de la prima de riesgo determinará los tiempos en la solicitud de rescate. El coste de la financiación del Reino de España se resiste a bajar, y este mismo lunes la diferencia de las obligaciones a diez años con el bono alemán del mismo plazo trepó a 432 puntos. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy, arropado por las declaraciones sobre la irreversibilidad del euro, y aliviado por los anuncios del Banco Central Europeo, dispuesto a intervenir si fuera necesario, apura los plazos antes de demandar más auxilio a los socios europeos. Ni lo pide ni aclara en qué momento tomará una decisión. Incluso se propaga la idea de que, tal vez, no resulte necesario.

Hasta el momento, Rajoy ha logrado evitar los apremios. Tras la muy atropellada petición de asistencia financiera, consiguió que el rescate bancario de hasta 100.000 millones no se llevara a cabo por el procedimiento de urgencia. En este caso contó con la complicidad de la Comisión Europea, que le animó a completar los análisis del sector para concretar la solicitud. El dinero europeo para el rescate bancario llegará entre octubre y noviembre.

La opinión de los agentes económicos está dividida. Los empresarios temen que se prolongue el deterioro económico. La interpretación que ahora hacen de la actuación del presidente del BCE no deja dudas. Sin rescate no habrá compra de bonos, y los inversores que han realizado adquisiciones en las últimas semanas lo han hecho desde la previsión de que el instituto emisor les comprará a mejor precio en poco tiempo. Si ponen sus títulos de forma masiva en el mercado, volverá a dispararse el coste de la financiación. El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, cree que el Gobierno no debe solicitar el rescate, pero le reprocha que, con su actuación, lo está haciendo «inevitable».

En su empeño por ganar tiempo, desde el Gobierno se apunta que quedan días hasta la presentación de los Presupuestos para 2013, donde se plasmarán las exigencias de Bruselas y las medidas para achicar el déficit. Las cuentas públicas se están elaborando para un escenario de recesión, en el que el Fondo Monetario Internacional o las proyecciones de institutos privados prevén descensos. En los ingresos, el margen de maniobra es mínimo. En los gastos, los vencimientos de deuda equivalen al 30% del techo autorizado, mientras el pago de intereses puede llegar a 9.000 millones. En las cuentas de la Seguridad Social el desafío es la decisión sobre las pensiones.

El Gobierno huye de cualquier tentación de apreciar la existencia prematura de 'brotes verdes'. Pero el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aludió a «ciertos resultados» del esfuerzo económico que pueden «dar lugar a esperanza y optimismo». En su opinión, no solo hay que contar con el crecimiento de las exportaciones sino también con la moderación salarial y con un precio de la vivienda cuya caída opina que se ha desacelerado.

Pese a la resistencia a bajar de la prima de riesgo de España, el Tesoro colocará hoy letras a 12 y 18 meses, y el jueves se atreverá con obligaciones con vencimiento en 2022. Aunque tiene cubierto el 76% de la necesidad anual, el 60% de los 66.000 millones captados desde enero es a menos de cinco años. Es decisivo alargar plazos.

La Comisión Europea aprueba los planes de reestructuración y resolución de los bancos del FROB (BFA/Bankia, Catalunya Caixa, Nova Galicia y Banco de Valencia). Los bancos viables recibirán la inyección de capital que precisan. También se producirá la resolución ordenada de las entidades no viables. Los bancos con déficit de capital identificado por las pruebas de resistencia han de presentar sus planes de recapitalización, con capital público o privado.

Inyección de capital en los bancos viables que no están en el FROB y deben recurrir a la ayuda estatal. Resolución de los bancos no viables ajenos al FROB. La Comisión Europea aprobará los planes de reestructuración de los bancos necesitados de capital público. Se producirá la segregación y transmisión de activos heredados. Antes de junio del próximo año tiene que concluir el ejercicio obligatorio de recapitalización privada o mediante capital estatal.