ANDALUCÍA

La crisis ahonda las diferencias entre Andalucía y el norte de España

SUR Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La crisis económica ahonda las diferencias entre el norte y el sur de España y entre la población del campo y la ciudad, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT ) hecho público en Ginebra.

El Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT constata que en las zonas rurales de España el desempleo pasó del 8,3 % en 2007 a más del 26 % en 2012, mientras que en las zonas urbanas aumentó un poco menos, desde el 7,8 % ciento al 24 % . Steve Tobin, economista del IIEL, explicó que «la situación es especialmente difícil en Andalucía, que ya registraba tasas de desempleo elevadas antes de la crisis. Por ejemplo, en Almería, Jaén y Granada, más de la tercera parte de los trabajadores está desempleada».

La situación no es la misma en todas las zonas rurales, ya que en regiones como Navarra y Cantabria el desempleo es mucho menor, lo que implica no solo que «la crisis está haciendo más evidente la disparidad norte-sur», sino que «es posible que la esté agravando». Así, la tasa de paro andaluza es del 32,8 %, ocho puntos por encima de la media nacional, mientras que las regiones del norte tienen un desempleo en su conjunto de 15,4 %. En el País Vasco, cita la OIT, el paro es un 40 % inferior a la media.

Joaquín Nieto, director de la Oficina en Madrid, dijo que «las regiones rurales más afectadas son aquellas donde fue mayor el auge del sector inmobiliario y más grande la burbuja especulativa».

El IIEL recoge el creciente descontento social, en especial en Andalucía, con ocupaciones de fincas y saqueos de supermercados y dijo que la tasa de tensión social para España crece sin parar desde 2006.