De Guindos conversa con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en Nicosia. :: K. C. / EFE
Economia

La Bolsa celebra la inyección de dinero de la Reserva Federal

El Ibex 35 gana un 2,75% y cierra por encima de los 8.100 puntos, un nivel desconocido desde hace seis meses

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Bolsa española celebró ayer por todo lo alto la decisión de la Reserva Federal de inyectar fondos en la economía estadounidense y, tras apuntarse una subida del 2,75%, cerró la sesión muy por encima de los 8.100 puntos (8.154). Es la primera vez que el selectivo Ibex 35 rebasa esa cota en los últimos seis meses. La prima de riesgo, más pendiente de las decisiones que se tomaban en la reunión el Eurogrupo de Chipre, se quedó por debajo de los 410 puntos (407). Desde primera hora de la mañana se dejaron sentir en el parqué los efectos de las medidas anunciadas por la Reserva Federal (Fed), que el jueves confirmó lo ya esperado, una descomunal inyección mensual de dinero y el mantenimiento de tipos de interés «extremadamente bajos» para estimular la renqueante economía estadounidense.

Mittal Steel lideró las ganancias del Ibex, con un aumento del 9%, seguido de Sacyr Vallehermoso (7,63%) y Acerinox (7,15%). Los primeros espadas del selectivo también se anotaron subidas, aunque algo más modestas: Inditex progresó un 2,64%, Telefónica un 2,3%, y Repsol un 3,95%. Solo dos valores cerraron la jornada en negativo: OHL, que perdió un 0,91%, y Telecinco, con una caída del 0,67%.

El Ibex ha completado en la semana una subida del 3,45%. Comenzó con dudas y un descenso del 0,32%. Las dos jornadas siguientes (martes y miércoles) volvieron a marcar cifras positivas (0,93% y 0,78%, respectivamente) mientras que el jueves acabó de nuevo en números rojos por la incertidumbre creada en torno a un nuevo rescate de la economía española.

Tuvieron que ser las noticias llegadas desde el otro lado del Atlántico las que animaran no solo la Bolsa española, sino al resto de principales parqués europeos. El de Londres cerró con un alza de 1,64%; en Fráncfort el índice Dax ganó un 1,39% (hasta alcanzar los 7.412,13 puntos, su nivel más alto desde enero). Por su parte, París terminó la jornada con un repunte del 2,27%. Distinto fue el comportamiento de la prima de riesgo, indiferente a las buenas noticias que para los inversores venían desde Estados Unidos.

El diferencial del bono español a diez años respecto al alemán se mantuvo, al cierre de la jornada bursátil, en niveles similares a los del jueves: en torno a los 407 puntos básicos. En algunos momentos del día llegó a caer por debajo de los 400, nivel que ha rebajado en más de una ocasión a lo largo de esta semana, aunque solo en valores intradía (el miércoles cerró en 400 puntos). Al cierre de la sesión, la rentabilidad de los bonos españoles que vencen en 2022 se situó en el 5,785%, 15 décimas más que el jueves. La del cupón alemán también experimentó un ascenso, mayor si cabe, al pasar del 1,554% al 1,706%.

A niveles de abril

La prima de riesgo cerró la semana en niveles que no se conocían desde el pasado mes de abril. Los inversores siguen dando por hecho que, más pronto que tarde, España se decidirá a pedir la ayuda de los fondos de rescate europeos, aunque la reunión del Eurogrupo en Nicosia sólo arrojó como gran novedad la intención del Gobierno español de aplicar más medidas de ajuste.

El diferencial del bono italiano con respecto al alemán tuvo una mejor evolución, ya que cayò desde los 345 puntos básicos en que cerró el jueves hasta los 326 de ayer.

Por otro lado, el euro siguió un día más su carrera de revalorización respecto al dólar, que acusó la noticia de la inminente inyección masiva de capital en la economía estadounidense por parte de la Reserva Federal. La divisa europea empezó la sesión en 1,299 dólares y se llegó a cambiar por 1.316.