El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, presentará hoy la propuesta de unión bancaria. :: EFE
Economia

'Supermiércoles' del euro

Hoy coinciden el veredicto alemán sobre el fondo de rescate, la primera piedra de la unión bancaria y las elecciones holandesas La UE afronta tres citas que medirán su determinación de blindar su moneda

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La zona euro vuelve a asomarse hoy a una jornada decisiva para consolidar la calma en los mercados. Otro día trascendental con tres citas encadenadas que medirán la determinación de la UE para blindar su moneda. El momento cumbre se vivirá en la sede del Tribunal Constitucional germano en Karlsruhe. Allí, los magistrados deberán aclarar si bendicen la entrada en funcionamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate permanente dotado con medio billón de euros. Casi en paralelo, Bruselas presentará su propuesta para forjar la unión bancaria, mientras que en Holanda los votantes desvelarán en las urnas el auténtico peso de las fuerzas euroescépticas.

La jornada arrancará a primera hora de la mañana en Karlsruhe. Poco después de la apertura de los parqués, el Constitucional germano acabará con el suspense acumulado desde julio. Entonces, anunció que necesitaba más tiempo del habitual para dirimir si el MEDE encaja sin dificultades en la legislación nacional. La resolución resulta fundamental para afianzar los cortafuegos de la UE contra la crisis. El bloque cuenta actualmente con un fondo de rescate provisional, pero sus recursos se van agotando y el mecanismo permanente es mucho más versátil. Entre otras cuestiones, podrá recapitalizar directamente el sector financiero de un país, una opción más que interesante para España porque eliminará de sus cuentas públicas el peso del salvavidas bancario.

El MEDE ha multiplicado todavía más su importancia con la decisión de la semana pasada del BCE. El eurobanco se comprometió a comprar deuda de forma «ilimitada» si un país solicitaba el rescate y sus socios le respaldaban sin titubeos. El presidente de la entidad, Mario Draghi, pidió expresamente que el bloque colaborara en la adquisición de bonos, una intervención que se llevaría a cabo con mayor flexibilidad a través del MEDE. Los miembros del Eurogrupo, que el viernes se reúnen en Chipre, confían en el 'sí' definitivo del Constitucional para dar los últimos retoques al mecanismo, que entraría en funcionamiento en octubre.

Recurso de última hora

Los últimos movimientos indican que el alto tribunal avalará el MEDE. Ayer, los magistrados rechazaron un recurso presentado el pasado viernes que podría haber retrasado su resolución. El parlamentario Peter Gauweiler, un euroescéptico perteneciente a la coalición de Angela Mekel, pidió que se tuvieran en cuenta los planes del BCE para formar frente común con el fondo de rescate. Los jueces descartaron la solicitud por una cuestión formal. Algunos expertos, sin embargo, consideran que el argumento de Gauweiler cuenta con la base suficiente, lo que podría motivar una reapertura del expediente en las próximas semanas.

El Gobierno de Merkel y la oposición socialdemócrata confían en el visto bueno del Constitucional, pero se da por hecho que la resolución incluirá condiciones. Estas contrapartidas otorgarían mayor poder de decisión al Parlamento para que el MEDE pueda activarse. Incluso, no se descarta que los magistrados reclamen un referéndum para nuevas cesiones de soberanía a la UE. Precisamente, uno de los colectivos que acudió al alto tribunal, denominado Más Democracia, presentó su recurso por la incapacidad de los ciudadanos para controlar el uso del fondo de rescate. En total, 37.000 alemanes respaldaron la denuncia de la plataforma.

Los inversores leerán casi con la misma atención la sentencia y la propuesta de unión bancaria que desgranará la Comisión Europea. Los expertos otorgan un gran valor a la creación de un supervisor común para las entidades por su mensaje implícito. La idea de fondo es que los socios están dispuestos a defender hasta el final su moneda incluso avanzando en un área tan delicada como el sector financiero. El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, será el encargado de desvelar los detalles del proyecto durante la tradicional apertura el curso político.

Más poder para el BCE

El supervisor bancario, según los datos que ya han trascendido, supondrá en realidad una ampliación de los poderes del BCE. De acuerdo a la propuesta de Bruselas, el eurobanco asumirá el control de las 6.000 entidades de la zona euro en un proceso progresivo que arrancaría en 2013 y culminaría en 2014. Los socios estudiarán el planteamiento y deberán acordar la fórmula definitiva. Alemania ya ha mostrado su rechazo y apuesta por limitar la vigilancia del banco central a las entidades sistémicas. Fuera de la moneda única, Reino Unido y algunos países del Este han evidenciado sus reticencias por las extensas competencias que obtendría el BCE sin que puedan influir en sus decisiones.

La jornada concluirá con los resultados de las elecciones en Holanda. Las últimas encuestan han espantado muchos fantasmas porque en agosto se temía una victoria de los euroescépticos de la izquierda radical, que se han opuesto a los salvavidas de los socios periféricos. Finalmente, todo indica que una coalición proeuropea vencerá en uno de los escasos países que todavía conserva la Triple A de las agencias de calificación. Pese a las buenas perspectivas, la zona euro arrastra muchos problemas pendientes. Ayer, el presidente del BCE, Mario Draghi, constató tras una reunión con el primer ministro griego que aún le quedan «retos muy importantes». La UE rechaza desbloquear el rescate heleno hasta que Atenas meta la tijera más a fondo.