Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO. :: EFE
Economia

Los sindicatos pronostican una protesta histórica este sábado

CC OO advierte de que el Gobierno ya está negociando el rescate de España con el BCE y la Unión Europea

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este sábado, 15 de septiembre, la Cumbre Social ha convocado una Marcha sobre Madrid en protesta por la política económica de recortes y debilitamiento del Estado de Bienestar. Los sindicatos UGT y CC OO, que forman parte de esta Cumbre Social junto con otras 150 organizaciones, pronostican una gran concentración que puede tener «trascendencia histórica», en palabras del secretario general de UGT, Cándido Méndez.

En la Marcha sobre Madrid confluirán las mareas de los diversos colectivos afectados por los ajustes. Desde la 'marea verde' de la educación, a la 'marea blanca' de la sanidad y pasando por la 'marea naranja' de los trabajadores sociales o personas dependientes. La Cumbre Social confía en la movilización que realizarán las más de 900 asociaciones que participan en ella para que la plaza de Colón de Madrid se llene el próximo sábado.

La estrategia de movilizaciones de los sindicatos ha variado desde hace meses. La formación de la Cumbre Social ha permitido que se cree un frente de movilización mucho más amplio que el que puedan invocar las centrales sindicales y más cercano a determinados colectivos.

Además de la marcha, con la que pretenden hacer visible el descontento de cientos de miles de ciudadanos con las medidas del Gobierno, los sindicatos insisten en reclamar una consulta popular sobre la política económica, que no es la que se propuso en el programa electoral. Por eso, tras la protesta del 15 de septiembre, las organizaciones sindicales emprenderán una campaña en cada barrio para exigir la celebración de un referéndum «para que hasta en el último rincón se conozca nuestro rechazo, los motivos y las alternativas», explicó Méndez ayer en rueda de prensa.

El secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, aseguró que el Gobierno ya está negociando con el BCE y varios gobiernos europeos las condiciones del rescate. El Gobierno «no puede ocultar por más tiempo al país que las condiciones del rescate se están negociando desde hace semanas con la canciller alemana, con el BCE, con el Consejo Europeo y con otros gobiernos europeos, advirtió Toxo. «De ahí la proliferación de encuentros», precisó el mismo día que el presidente recibía en la Moncloa al primer ministro de Finlandia.

Tanto Toxo como Méndez señalaron que la entrevista del presidente del Gobierno en TVE no les tranquilizó en lo referente a las pensiones. «Ayer (por el lunes) podía haber dicho taxativamente que se van a revalorizar las pensiones y no lo hizo» señaló el secretario general de CC OO, «y cuando llegue la acción de los ajustes al penúltimo de la lista, veremos qué pasa con las pensiones». Además, Toxo negó que, como dijo Rajoy, se estén reduciendo los expedientes de regulación de empleo de extinción, aunque los de reducción temporal crezcan más.

Junto con los sindicatos presentaron la protesta de este sábado representantes de organizaciones convocantes como CSIF, Facua o el Consejo General de Trabajo Social que alertaron de que la política de ajuste está provocando una «fractura social». La presidenta del Consejo general del Trabajo Social, Ana Lima, expuso su preocupación por el aumento de la pobreza y la exclusión y su sospecha de que «se va a quebrar la cohesión social».

Por su parte, Facua, la organización de consumidores que ha sido advertida por el Ministerio de Sanidad y Consumo de que será excluida del registro de asociaciones de consumidores si no retira de su web las campañas contra los recortes, insistió en sus críticas. «El Gobierno pretende aprovechar la crisis para recortar los derechos sociales», afirmó su representante, Miriam Díaz. El presidente de CSIF, Miguel Borra, defendió la independencia de los empleados públicos como un elemento fundamental del sistema de derecho y consideró que representan un «control incómodo» para los gobiernos.