Los mercados saludan con entusiasmo el 'efecto Draghi'
La prima de riesgo baja hasta 447 puntos, el Ibex se dispara un 4,9% y el coste de la deuda española llegó a caer por debajo del 6%
Actualizado: GuardarEl 'efecto Draghi' resultó todo un revulsivo para los mercados, tanto de deuda como bursátiles, y, sobre todo, para los de España e Italia. Tras varias semanas de espera, desde que hace un mes anunció que haría todo lo necesario para preservar al euro, pero sin una actuación concreta hasta el momento, las palabras pronunciadas ayer por el presidente del Banco Central Europeo (BCE) mostrándose dispuesto a comprar de forma ilimitada deuda soberana de los países con problemas de financiación -eso sí, previa petición de ayuda por parte de estos, bajo una «estricta condicionalidad» y de vencimientos cortos de entre uno y tres años- desencadenaron importantes caídas de las primas de riesgo de los países periféricos en el mercado secundario.
Así, el sobreprecio que tienen que pagar los bonos españoles a 10 años frente a los alemanes del mismo plazo de referencia bajó ayer un 9,33% al pasar de los 493 puntos básicos de la apertura hasta los 447 al cierre definitivo de la sesión, su menor nivel desde el 10 de mayo pasado.
Por contra, el rendimiento de los títulos germanos del mismo plazo avanzó hasta el 1,561%, frente al 1,479 % marcado la víspera. En consecuencia, el rendimiento de los bonos españoles a 10 años descendió desde el 6,409% del miércoles hasta el 6,030%, aunque en algunos momentos de la sesión llegó a bajar incluso de la cota del 6%.
Con este nuevo descenso, la prima de riesgo española pone aún más distancia respecto al máximo de 638,4 puntos básicos alcanzado el pasado 24 de julio, cuando la rentabilidad del bono a 10 años alcanzó el 7,62%, su nivel más alto desde la creación del euro.
Tras España, Italia fue el país de la periferia de la Eurozona más beneficiado por el anuncio de su compatriota Mario Draghi. Su prima de riesgo bajó desde los 407 puntos básicos hasta los 371 y la rentabilidad de sus bonos a 10 años cayó desde el 5,49% hasta el 5,23%.
A pesar de que la compra de deuda por parte del BCE estará sujeta a las condiciones «estrictas» que conllevan los fondos europeos de rescate -ya sea el Fondo Europeo de Estabilidad (FEEF) o el futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad (MED)-, la institución emisora del euro no exigirá que el país del que adquiera bonos se acoja a un nuevo programa de ajuste macroeconómico completo, como los impuestos en su día a Grecia, Irlanda y Portugal, sino que también aceptará la llamada línea de crédito preventiva, menos dura y con condiciones más suaves.
Subasta positiva
Horas antes de la rueda de prensa ofrecida por Draghi, el Tesoro español se enfrentaba a los mercados de deuda en una subasta que se saldó muy positivamente. Logró colocar 3.501 millones de euros, el importe máximo previsto y con una demanda por parte de los inversores de 6.500 millones, en tres emisiones con vencimiento en 2014, 2015 y 2016, por las que pagó entre un 22,5% y hasta un 40,5% menos de intereses que en anteriores subastas de plazos similares.
Por su parte, el Tesoro francés colocó 2.998 millones de euros en deuda a 10 años con las tasas más bajas de su historia para una operación de este tipo. El país vecino obtuvo esa financiación a un interés del 2,21%.
En los mercados bursátiles, todas las plazas europeas registraron fuertes ganancias. El Ibex del parqué madrileño, en su quinta sesión consecutiva al alza, lideró las subidas y se disparó al cierre un 4,91%, el cuarto mayor incremento del año. Recuperó con holgura el nivel de los 7.800 puntos -acabó en 7.862-, con lo que volvió a cotas desconocidas desde abril y reduce las pérdidas en lo que va de año a un 8,22%.
El resto de bolsas del viejo continente también se contagiaron de optimismo, con ganancias del 4,31% para Milán, 3,06% en París, 2,91% en Francfort y 2,11% en Londres. Asimismo, en Wall Street, su índice Dow Jones sumaba cerca del cierre de la sesión un 1,7%.
Otra alegría la dio el Euribor, el principal indicador al que se referencian las hipotecas en España, que continuó su senda bajista y cerró en el 0,776%, el nivel más bajo de su historia. Con el descenso de ayer, este índice encadena 24 mínimos históricos consecutivos y rebajó la tasa mensual al 0,787% en las cuatro primeras sesiones del mes.