El precio del crudo, sujeto a mil factores y a la especulación
MADRID. Actualizado: GuardarLa subida de impuestos explica en parte el actual precio de los combustibles. Pero la raíz de la cuestión está en el comportamiento del mercado del crudo, que hace tiempo enfiló una senda alcista a la que no se le adivina freno a corto plazo. El precio del barril de crudo (el de referencia en Europa es el Brent) se situó ayer en los 115 dólares, después de que en julio mantuviera una media de 103. El conflicto sirio, el huracán Isaac, que paralizó la producción en las costas del Golfo de México, o los incendios en refinerías de Venezuela han contribuido decisivamente a elevar la cotización del petróleo sin refinar en las últimas semanas.
Pero la base del constante incremento de precios está en la demanda mundial, que en los últimos años ha crecido a pasos agigantados, pese a que las perspectivas para 2013 es de un crecimiento atenuado. La irrupción de China como gran potencia económica mundial y el definitivo despegue de otros países anteriormente en vías de desarrollo (como Brasil) explican que el consumo de petróleo haya pasado de los 79 millones de barriles por día en 2003 a los casi 90 actuales.
Las principales economías del mundo, reunidas en el G-7, emitieron la pasada semana un comunicado en el que solicitaban a los grandes productores incrementar su producción al entender que el aumento en el precio del barril puede poner «en un riesgo sustancial» la economía mundial. Por si fuera poco, cada vez son más las voces que alertan de un cambio en el comportamiento del precio del crudo, que ya no se rige sólo por los parámetros habituales de demanda, oferta, producción y reservas. Según diversos analistas, a partir de 2003 se produce un flujo de dinero importantísimo a los mercados de futuros, que rápidamente reclamaron su lugar como elementos claves en la configuración del precio del petróleo. Es decir, la especulación pura y dura.