
La inflación se dispara ya medio punto antes de la subida del IVA
El IPC registra su mayor subida desde 2010 y se sitúa en el 2,7% en agosto, un mes caracterizado por las bajadas de precios
MADRID. Actualizado: GuardarLos precios de los bienes y servicios ni siquiera han esperado a la subida de gravámenes del IVA que entrará en vigor mañana para marcar su mayor incremento desde diciembre de 2010. Con el consumo paralizado y la economía atrapada en lo peor de la recesión, la tasa anual de inflación escaló cinco décimas en agosto -un mes en el que tradicionalmente suelen bajar los precios- y se situó en el 2,7%, según el dato avanzado del Índice de Precios al Consumo (IPC) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística atribuye esa evolución alcista, sobre todo, a la fuerte subida experimentada por los precios de los carburantes y lubricantes, que los ciudadanos sufren estos días muy intensamente cada vez que acuden a rellenar los depósitos de sus vehículos. Los precios del litro de gasolina y de gasóleo marcaron esta semana nuevos máximos históricos, hasta 1,512 y 1,422 euros de media, respectivamente, según los datos publicados por el Ministerio de Industria.
Pero la subida del IPC puede reflejar también el efecto del adelanto a agosto de las subidas de precios de determinados artículos por algunos comerciantes, que buscarían disimular el encarecimiento de sus productos en un intento de pasar desapercibidos antes de que entre en vigor el nuevo IVA.
El comercio, y en especial las grandes superficies, han lanzado llamativas campañas durante el último mes para anunciar que que no trasladarán la subida del IVA al precio final de sus productos. Sin embargo, Facua-Consumidores en Acción denuncia quejas de numerosos usuarios que aseguran que «hay grandes empresas que acaban de incrementar los precios de muchos productos».
Facua reclama al Gobierno que indague si esas subidas representan cantidades similares a las que dejarán de ingresar las grandes distribuidoras por congelar sus precios en septiembre y si estamos ante «un gran fraude a los consumidores». Denuncias similares han formulado muchos ciudadanos particulares a través de las redes sociales. Algunos dirigen sus quejas no sólo hacia el comercio, sino también hacia el sector de la hostelería y restauración, que habría aprovechado este mes de agosto para encarecer también sus servicios.
Pensiones
Este nuevo repunte de los precios se suma al de tres décimas que marcó el IPC en julio por la entrada en vigor del aumento del copago farmacéutico. Pero los expertos creen que seguirá subiendo. Aún descontando el efecto sobre el comercio, septiembre -un mes tradicional de subidas por la vuelta al trabajo y el comienzo del curso escolar- tendrá que reflejar la subida del IVA en productos y servicios como los títulos de transporte, electricidad, gas, agua, telecomunicaciones, tabaco y gasolina. De mantenerse esa tendencia alcista, el Gobierno puede encontrarse con un problema presupuestario adicional en noviembre, cuya tasa de variación del IPC sirve de referencia para la actualización de las pensiones, como establece la Ley General de la Seguridad Social.
La norma determina que, cuando la subida de las pensiones decretada al comienzo del año sea inferior a la tasa de inflación, los jubilados tienen que recibir una paga que compense el poder adquisitivo perdido y evite su empobrecimiento, además de consolidar esa mejora en las mensualidades del año siguiente.
Para diferenciarse del Gobierno socialista, que las había congelado, Rajoy dispuso un incremento de las pensiones para este año del 1%, pero las previsiones de los analistas apuntan a que el IPC puede rondar el 3% al cierre del ejercicio. Cada décima de incremento de la inflación por encima del 1% cuesta 200 millones de euros al sistema (100 correspondientes a la paga de este año y otros 100 que consolidan para el siguiente).
Salvo que la situación diera un vuelco y puesto que los meses de octubre, noviembre y sobre todo diciembre de 2011 fueron de caídas de precios, el Gobierno podría encontrarse con una factura cercana a los 4.000 millones por la desviación de la inflación, la mitad con cargo al presupuesto de este año y el otro 50% a aplicar sobre las cuentas de 2013.
Datos definitivos
El indicador adelantado del IPC proporciona solo un avance de la evolución de los precios. De confirmarse el próximo 12 de septiembre, cuando Estadística dará a conocer los datos definitivos y el detalle de las subidas o bajadas sector a sector, supondría un incremento de cinco décimas en su tasa anual.
A falta de que el INE haga públicos esos datos detallados, lo cierto es que hay que remontarse hasta el año 2003 para encontrar una subida de precios en un mes de agosto, y aún así aquella fue menos intensa que la de este año.
Por su parte, la variación anual del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que se calcula igual en todos los países del euro al efecto de hacer comparaciones, se situó en el mes de agosto en el 2,7%. Si ese dato se confirma también el próximo 12 de septiembre, el aumento respecto del mes anterior sería también equivalente a medio punto porcentual.
Estadística aclara que el indicador adelantado se calcula usando la mista metodología que la empleada para el IPC e IPCA. La diferencia entre la tasa anual del indicador adelantado y la de estos índices radica en la información utilizada.