De Guindos dice que el 'banco malo' no costará un euro al contribuyente
Bruselas tendrá que autorizar cada uno de los acuerdos con los propietarios de preferentes de bancos nacionalizados
MADRID. Actualizado: GuardarEl 'banco malo', que administrará los activos problemáticos de la banca, vinculados al ladrillo, no costará un euro al contribuyente, aseguró el ministro de Economía y Competitividad a los miembros del equipo económico del PP. Los dirigentes populares se reunieron con Luis de Guindos para conocer de primera mano los detalles del real decreto ley de saneamiento financiero que aprobará mañana el Gabinete.
El ministro les avanzó también que será Bruselas, en el marco de sus competencias sobre ayudas públicas, quien decidirá la autorización de las soluciones que cada una de las entidades financieras nacionalizadas (Bankia, Novagalicia, Caixa Catalunya y Banco de Valencia) adopten con los propietarios de participaciones preferentes. Esta parece ser la fórmula adoptada en un tema que había suscitado diferencias con la Comisión Europea.
El PP, que estudió la posibilidad de crear el 'banco malo' antes de ganar las elecciones, descartó esta opción al llegar al Gobierno, para retormarla por exigencia de Bruselas, y tiene que aplicarla con la máxima celeridad. Las entidades de crédito traspasarán a una sociedad anónima sus activos inmobiliarios tóxicos: créditos morosos y sospechosos, promociones y pisos adjudicados que figuran en el balance. El Banco de España ya ha urgido a las entidades para que cumplan antes de diciembre los requerimientos de una reforma anterior, y le remitan información detallada de cada uno de estos activos.
Para que el 'banco malo' no cueste un euro al contribuyente será preciso que el traspaso se lleve a cabo con un importante descuento en el activo respecto al valor al que la entidad lo tiene consignado, de manera que la nueva sociedad gestora pueda venderlo sin pérdidas y en un plazo razonable. Pero si el descuento es muy grande, el banco que realiza la cesión puede encontrarse en dificultades, al verse obligado a aumentar las provisiones. Si los resultados que obtiene no le bastan y no puede echar mano del capital porque ha de mantener los nuevos niveles exigidos, tendrá que pedir ayudas públicas.
Según dispone el real decreto que el Gobierno aprobará mañana, los activos a traspasar al 'banco malo' se especificarán en un reglamento, que estará concluido en octubre. El Banco de España dictará los criterios -homogéneos, y que se aplicarán a todas las entidades de modo no discriminatorio- y determinará los activos que ha de ceder cada entidad. Su valor de transmisión dependerá de lo que decida el Banco de España en cada caso.
De Guindos afirmó, en declaraciones a los periodistas previas al encuentro con los dirigentes populares, que la reforma financiera otorgará a España «la legislación más avanzada y completa» y «servirá para prevenir crisis futuras». Rechazó que divergencias con la Comisión Europea hayan retrasado la aprobación de la norma. De hecho, en algunos aspectos como la exigencia de un 9% de capital principal a todos los bancos, el Gobierno ha ido más allá de las propuestas de Bruselas al imponerla desde el 31 de diciembre de forma permanente, y no por un plazo de dos años.
Rescate 'blando'
El ministro de Economía y Competitividad reiteró que ningún responsable español está negociando algún tipo de «ajuste adicional» como contrapartida a la intervención del Banco Central Europeo mediante compras de deuda soberana que alivien la presión sobre la prima de riesgo. No hay ninguna decisión tomada sobre una eventual petición de rescate, sino que se está analizando cuales pueden ser las alternativas, a la espera de que se defina la forma en que piensa operar la institución emisora y los condicionamientos para que esa actuación se produzca, dijo.
El consejo del BCE del 6 de septiembre será determinante, por tanto, pero también la reunión que el Eurogrupo celebrará a mediados de ese mes en Chipre. De Guindos siempre ha reclamado del BCE una «acción contundente».