La presión se mantiene sobre la prima de riesgo a la espera de decisiones
Los 'hombres de negro' ya están en Madrid y colaboran en la nueva ley de reestructuación bancaria exigida para conceder el rescate
MADRID. Actualizado: GuardarCompás de espera en los mercados, donde todos los rumores encuentran eco. La prima de riesgo de España prosigue su escalada, lenta pero imparable, y ha cerrado la semana en 506 puntos básicos, nivel sin duda insostenible, porque los inversores exigen, por las obligaciones a diez años, una rentabilidad del 6,42% frente al 1,35% que reclaman por los títulos germanos del mismo plazo. El Ibex-35 de la Bolsa de Madrid concluyó con una ligera ganancia del 0,38%, para quedar por encima en 7.310 puntos. Las alzas fueron tímidas en Francfort, que registró un avance del 0,31%, mientras que el principal indicador de París cerró casi plano, Londres repitió cotización y Milán sufrió un retroceso del 0,49%.
Poco se esperaba de la cita entre el primer ministro griego y la canciller alemana y los resultados no decepcionaron. La atención se volvió a las pocas pistas que se filtran sobre los trabajos que desarrollan entre bastidores la Comisión Europea y el Banco Central Europeo para solventar la crisis de la deuda.
El Gobierno de Mariano Rajoy y el Ejecutivo comunitario han vuelto a desmentir la existencia de negociaciones para un rescate global de España, mientras se atienden los requerimientos de la asistencia financiera. Los asesores, bautizados como 'hombres de negro' ya están en Madrid, y el Gabinete ha optado, a instancias de la Comisión Europea, por aplazar al próximo viernes 31 de agosto la aprobación del real decreto que adapta la legislación española a las condiciones del memorando que proporcionará un auxilio de hasta 100.000 millones para sanear la banca.
El tiempo vuela, y el 6 de septiembre es la fecha en la que se determinará el futuro. Ese día se reúne la alta dirección del Banco Central Europeo, de la que se esperan nuevas medidas no convencionales para combatir la presión que la deuda de los países periféricos sufre en los mercados. Se rumorea que el BCE ya ha empezado a estudiar unas bandas objetivas de rentabilidad para evitar que los especuladores se lucren a su costa si opta por el relanzamiento del programa de compra de bonos soberanos que actuó de salvavidas para España e Italia en el verano de 2011.
Lo cierto es que el banco que preside Mario Draghi no ha dicho cuando piensa intervenir, ni parece dispuesto a hacerlo de forma gratuita. Por eso ha remitido a los dirigentes políticos -Rajoy, Monti- a pedir previamente auxilio condicionado. Si España pide el rescate global, su deuda mantendrá la misma nota de solvencia, anunció este viernes la agencia de calificación Fitch. Esta comunicación se suma a la que el miércoles realizó Standard & Poor´s en el mismo sentido. Fitch dejó claro que se estaba refiriendo a una «solicitud del gobierno español para una ayuda financiera suplementaria ante el Fondo de Estabilidad Financiera, bajo forma de compra de deuda soberana española en el mercado primario o secundario».