Los 417 fármacos excluidos por el 'medicamentazo'
El BOE da a conocer los productos indicados para síntomas leves pero de uso más común suprimidos de la financiación pública
MADRID. Actualizado: GuardarHasta ahora solo eran números. Desde ayer tienen nombres y apellidos. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la lista de los 417 medicamentos que dejarán de tener financiación pública a partir del 1 de septiembre. Los fármacos excluidos de la cartera básica de salud son los más comunes y utilizados para «síntoma menores». El Gobierno insiste en que con esta medida ahorrará 450 millones de euros que permitirán mantener la «sostenibilidad» del sistema. Sin embargo, tanto los sindicatos como las organizaciones de consumidores consideran que perjudicarán a los colectivos más desfavorecidos y acusan al Ejecutivo de «desmantelar» la sanidad pública.
El 'medicamentazo' afecta a fármacos usados para combatir dolencias habituales como la sequedad en las vías respiratorias (mucolíticos), donde desaparecen varios tipos de acetilcisteína. Los antidiarreicos (Fortasec) o los corticoides contra las hemorroides. También se excluyen los fármacos para la tos, la inflamación reumática o contra la migraña. Medicamentos tan habituales como Almax, un protector gástrico, o el Voltarén, un antiinflamatorio, no estarán subvencionados.
«Se deja de financiar medicamentos no esenciales y así se asegura el acceso a todos los fármacos necesarios para las enfermedades que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sin importar su coste», aseguró la ministra de Sanidad, Ana Mato, a través de un comunicado. Además, el Ministerio recordó que todos los medicamentos apartados tienen una alternativa en la Seguridad Social. El Gobierno destacó que el 70% de los fármacos eliminados del nomenclátor (273) cuestan menos de cuatro euros. Sanidad rechazó las acusaciones sobre el supuesto «desmantelamiento» del sistema y recordaron que España es junto con Francia e Italia, el único país que supera los 10.000 fármacos subvencionados, en concreto, cuenta con 18.000.
Excepciones
En cualquier caso, los médicos podrán seguir recetando estos fármacos siempre que los consideren necesario. De hecho, la normativa contempla excepciones para seguir financiando hasta 97 medicamentos siempre que formen parte del tratamiento de alguna de patología grave. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colón irritable y diverticulosis mantendrán la cobertura de los formadores de volumen. Los laxantes osmóticos para casos de encefalopatía portosistémcia y paraplejia. También se mantendrán dentro de la financiación pública los alcaloides del opio y derivados para pacientes oncológicos y de neoplásicos con tos persistente. Los asodilatadores periféricos para aquellos con claudicación intermitente y fármacos oftalmológicos para el síndrome de Sjögren. Unas excepciones que a los facultativos les parecen insuficientes.