
Las curiosidades del Curiosity
El vehículo más grande que ha pisado Marte recorrerá el planeta a cuatro centímetros por segundo gracias a la energía nuclear
MADRID. Actualizado: GuardarEl Curiosity centró la atención de medio mundo con su espectacular llegada a Marte. Ahora, mientras este explorador pasa sus primeras horas sobre el cráter Gale entre revisiones de su instrumental por parte de los ingenieros de la NASA, la embriaguez de la emoción de su brillante aterrizaje da paso a nuevas preguntas y curiosidades. Aquí hay una selección de las más relevantes.
¿Por qué se llama Curiosity?
La misión fue aprobada en 2004 bajo el nombre Mars Science Laboratory (MSL), que incluye la sonda, la capsula de descenso y el propio vehículo terrestre. Pero la NASA decidió dar un nombre propio a su nuevo explorador marciano. Para ello organizó en 2008 un concurso público en el que solo podían participar escolares estadounidense. La ganadora fue Clara Ma, una niña de 12 años que propuso llamarlo Curiosity. En mayo de 2009 el explorador fue bautizado oficialmente con este nombre.
¿Cuál es su tamaño?
El Curiosity es el vehículo más grande que ha pisado Marte. Tiene el tamaño de un coche pequeño. Con una longitud de tres metros, una anchura de 2,8 metros y una altura de 2,2 metros. El peso total es 899 kilos, 75 de los cuales son instrumentos científicos. Sus predecesores, Spirit y Opportunity, tenían cinco.
¿Cuánto se desplazará?
Puede desplazarse a una velocidad máxima de 0,14 kilómetros por hora o lo que es lo mismo, 4 centímetros por segundo. La NASA espera que recorra unos 200 metros al día en los que podrá superar obstáculos de hasta 65 centímetros de altura. La agencia estadounidense espera que el vehículo se desplace un mínimo de 20 kilómetros en los dos años terrestres -uno marciano por tener una órbita mayor al estar más alejado del Sol- que durará la misión. Además, Curiosity será el primer vehículo que se desplazará con energía nuclear por suelo marciano.
¿Aterrizar o amartizar?
Un rápido vistazo a la RAE deja claro que la palabra amartizar no está en el diccionario. La Fundéu recomienda el uso de 'aterrizar' para referirse a la acción de posar una nave en Marte ya que en su definición se hace referencia a «posarse tras una maniobra de descenso, sobre tierra firme». Por tanto, hace referencia a 'tierra' como equivalente a 'suelo' y no a Tierra como planeta. Sin embargo, la RAE sí reconoce el verbo alunizar como «posarse en el suelo de la Luna». Quizás haya que esperar a que el hombre deje su huella en el planeta rojo para usar correctamente el verbo amartizar.
¿Misión tripulada?
«Obama ha fijado la ambiciosa meta de enviar humanos a Marte a mediados de la década de 2030». La frase del director de la NASA, Charles Bolden, tras el éxito del Curiosity expresa más un deseo que una realidad. Y es que en el último presupuesto de la agencia estadounidense las partidas destinadas a las misiones al planeta rojo se han reducido a la mitad. De hecho, la agencia solo tiene una misión más en la recámara. Se trata de MAVEN, que será lanzada en 2013 y cuyo objetivo es analizar la atmósfera del planeta. Después viene la nada. De hecho, a falta de recursos ya obligó a la NASA a cancelar ExoMars, una cooperación con la ESA que consistía en enviar otro vehículo sobre tierras marcianas.