![](/cadiz/prensa/noticias/201208/01/fotos/5073729.jpg)
«El éxito de 'El niño con el pijama de rayas' cambió mi carrera»
El escritor irlandés, traducido a más de 40 idiomas, regresa con un Pinocho muy especial gracias a 'En el corazón del bosque' John Boyne Escritor
MADRID. Actualizado: GuardarLa infancia vuelve a ser la protagonista de su nueva novela. Si en 'El niño con el pijama de rayas' -que permaneció más de un año en la mayoría de las listas de best sellers mundiales- John Boyne fue capaz de arrojar una mirada original y fresca al Holocausto nazi a través de los ojos de un niño de ocho años, ahora regresa con una fábula que trata sobre el dolor y las decisiones que debemos tomar desde la infancia. Con 'En el corazón del bosque', un giro de tuerca a los cuentos de hadas infantiles, muestra a un Pinocho arrepentido capaz de dar unas sorprendentes lecciones de vida.
-¿Por qué esta vuelta a los cuentos de hadas de toda la vida?
-Estaba fascinado con la idea del cuento de hadas tradicional, el tipo de historia que rara vez se escribe hoy en día. La idea original comenzó mientras, limpiando unas estanterías en casa, me encontré con una copia de los cuentos de los Hermanos Grimm que yo había tenido cuando era niño. Empecé a releerlos y me di cuenta de que había un hilo conductor entre muchos de ellos: un niño que o es abandonado o se ha perdido en un bosque. Esto me llevó de nuevo a otras historias de la infancia, entre ellas 'Pinocho', que también huye de su padre en un intento de llegar a ser algo o alguien. Con todo esto en mi mente me di cuenta de que sería un reto escribir un cuento de hadas moderno.
-Pero eliminó a los padres malos que protagonizan muchos de esos cuentos.
-Esta vez sí, aunque pienso incluirlos en mi próximo libro juvenil, 'The Terrible Thing That Happened To Barnaby Brocket'. Pero en esta ocasión quería una historia emocional, deseaba que la gente se preguntase por qué huye Noah de su casa cuando es un hogar feliz. Eso es algo que se va revelando a lo largo de la historia y que se hace visible cuando llega a la casa del constructor de marionetas.
-Con todo, esta novela tiene mucho de reflexión filosófica...
-La verdad es que había muchos temas que quería tratar en este libro, y el del paso del tiempo y el arrepentimiento sobre cómo lo hemos malgastado son vitales. Al final en esta novela hay dos personajes: un anciano que ha cometido muchos errores en su vida, algo que ya no puede cambiar. Y en segundo lugar, un niño que va camino de cometer las mismas equivocaciones. Esa incapacidad de cambiar el pasado frente a la oportunidad de crear un futuro era algo que quería que estuviese en este libro, junto a la importancia de contar historias.
-Ese sensación de perder el tiempo es una nota común en muchas de sus novelas, ¿es por qué usted lo pierde mucho o lo vive como quiere?
-Soy un gran creyente del 'no perder el tiempo'. Mi objetivo en la vida está en escribir y en leer, así que me levanto temprano todos los días con el fin de pasar tanto tiempo como pueda en ello.
-En sus novelas muestra un talento especial para ver las cosas a través de los ojos de una persona joven. ¿A qué le ayuda esto?
-Es cierto que a lo largo de mi carrera he desarrollado un interés especial en ver el mundo a través de los ojos de una persona joven. Sobre todo he encontrado esto particularmente útil en mis novelas históricas, donde la narración de un joven inocente puede agregar una nueva perspectiva a los acontecimientos familiares -'El niño con el pijama de rayas', 'Motín en la Bounty' y 'La casa del propósito especial'-. En ellas me parece que hay un encanto especial y la inocencia de esa edad otorga un sentimiento de admiración por el mundo.
-También comparten un tono de tristeza...
-Creo que todas mis novelas, tanto para adultos como para jóvenes, comparten un sentimiento de melancolía. Admito que soy un escritor al que le gusta emocionar, sobre todo porque escribo mucho desde el corazón. No me considero un gran intelectual, pero sí algo parecido a un antiguo narrador de historias, y para ello hay que contar las cosas con honestidad emocional.
-¿Qué le ha aportado a su carrera el éxito de 'El niño con el pijama de rayas'?
-La cambio. Pasé de ser un escritor en apuros a un escritor de éxito. Además, me dio la oportunidad de viajar por el mundo y de acercarme a lectores de todos los continentes. En el plano artístico, me ha permito una mayor libertad, una mayor sensación de confianza, además de convertirme en escritor a tiempo completo.