La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el pasado jueves, en Londres. :: CHRIS JACKSON / AFP
Economia

El FMI prevé una recesión más profunda por los ajustes del Gobierno

Duplica la caída estimada del PIB en 2013 hasta el 1,2% y sugiere que se usen más «los palos» con las autonomías

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los recortes y ajustes que aprobó el Gobierno en el real decreto de medidas de 13 de julio por valor de 65.000 millones de euros para los próximos dos años y medio agravarán la recesión económica en la que está sumida la economía española, según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). De tal manera que sus anteriores previsiones han sido corregidas pintando un futuro más negro. En concreto, duplica la contracción de la economía para el próximo año, ya que ahora prevé una caída del PIB del 1,2% en lugar del 0,6%. El Gobierno español calcula que el PIB disminuirá solo un 0,5% el próximo año. El efecto negativo del recorte en este ejercicio es menor puesto que ya ha transcurrido la mitad del año: el FMI pronostica una caída del PIB del 1,7% en lugar del 1,5% que calculaba anteriormente.

El informe final sobre la economía española del fondo señala que «las nuevas medidas de consolidación fiscal tendrán un impacto significativo en el crecimiento especialmente en 2013». No obstante, «elogia las decisivas acciones en numerosos frentes» llevadas a cabo por el Gobierno. No en vano, el Ejecutivo ha aprobado muchas de las recomendaciones que realizó el FMI en informes anteriores como la rebaja salarial a los funcionarios, la subida del IVA o la eliminación de la deducción por vivienda.

El jefe de la misión del FMI en España, James Daniel, dijo que el Gobierno ha adoptado «políticas muy positivas», pero que es clave que la aplicación de las reformas se realice «ahora». No entró a comentar cuánto tiempo puede aguantar España con una prima de riesgo y unos intereses tan altos, pero sí señaló que la Unión Europea y el BCE deberían ser, en último extremo, más «proactivos».

Comunidades autónomas

El jefe de la misión del Fondo Monetario afirmó que las comunidades autónomas deben cumplir sus obligaciones de reducción del déficit «para mostrar a los mercados que toda España está comprometida». El informe del organismo que dirige Christine Lagarde recomienda «usar más los palos» y no tanto las zanahorias para que las autonomías no se desvíen en la consolidación fiscal. «Las medidas más contundentes, como imponer las recomedaciones de una delegación de expertos y poner a la región bajo la administración estatal, deberían ser aplicadas en cuanto las leyes lo permitan», señala el informe.

Precisamente la Ley de Estabilidad permite la intervención de las comunidades autónomas que incumplan el objetivo de déficit de forma reiterada y no presenten planes para corregir la desviación. En estos momentos, varias comunidades autónomas, como Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, han anunciado que recurrirán al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para pagar sus deudas. El jefe de la misión señaló que el FLA no tendrá impacto en el montante total de la deuda porque da igual si va a un sitio o a otro.

En cuanto al desempleo, las cifras revisadas del FMI estiman una tasa de paro del 24,9% este año y del 24,7% el próximo. En 2017 se llegaría a una tasa de paro del 20,5%. El informe califica el desempleo en España de «inaceptablemente alto, especialmente entre los jóvenes» y «muy preocupante» la situación del mercado laboral. De la reforma laboral opina que «es potencialmente fuerte, pero que llevará tiempo que tenga efecto, sobre todo en plena caída del crecimiento».