
El Gobierno prevé todavía más paro
El desempleo juvenil alcanza el 53%, se destruyen 41.000 empleos públicos y en 1,7 millones de hogares ningún miembro trabaja La tasa alcanza ya el 24,63%, con 5,6 millones de personas sin trabajo en el segundo trimestre
MADRID. Actualizado: GuardarEl paro en España parece no tener límites y supera ya todos los registros negativos de su historia reciente. La tasa de desempleo se situó en el segundo trimestre de 2012 en el 24,63%, el nivel más alto de toda la serie comparativa. Hay que remontarse hasta 1994, que contabilizaba el desempleo con otros parámetros, para encontrar una tasa similar (24,55%). Pero entonces el número de parados era de 3,9 millones. Hoy ya son 5.693.100 personas las que no tienen trabajo, según los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados ayer por el INE. Estas cifras insostenibles y la aceptación del propio Gobierno de que la situación empeorará han provocado, una vez más, las quejas de Bruselas.
«La valoración no es positiva. Los datos son un reflejo de la caída de la actividad económica», explicó el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. Entre abril y junio el número de ocupados descendió en 15.900 personas hasta situarse en 17.417.300 personas. Además, los hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 9.300 respecto al trimestre anterior y se situó en 1.737.600. El número dos del Ministerio pidió tomar esta referencia con prudencia porque considera que contabiliza «hogares unipersonales» o en los que hay miembros inactivos pero con renta como los pensionistas. En cualquier caso, los hogares en los que todos sus activos están ocupados descendió en 13.200, hasta 8.580.500.
Otro de los grupos más afectados son los jóvenes. Hasta un 53% de los menores de 25 años están en paro, una tasa dramática y que obliga a muchos de ellos a mirar más allá de las fronteras como solución. Si se amplía el baremo hasta los 30 años el porcentaje de desempleados es del 40%, una cifra igualmente alta. «El paro juvenil está siendo de los más afectados. Es algo que nos preocupa», explicó Latorre. El Gobierno trata de frenar esta hemorragia, pero tras varias iniciativas, como el contrato para jóvenes emprendedores, la situación, lejos de mejorar, se agudiza..La última propuesta es la Estrategia de Empleo Joven que el Ejecutivo anunció esta semana, sin demasiados detalles, y que pretende aprobar en el próximo periodo de sesiones.
Dentro de las cifras absolutamente catastróficas, el número dos del Ministerio trató de buscar algún rayo de esperanza. Por ejemplo la creación de empleo en el sector privado con un avance intertrimestral de unas 25.000 personas. Para Latorre este dato puede significar que el sector privado «ya ha realizado todo el ajuste» o que la flexibilidad de la reforma laboral «empieza a surtir efecto». Sin embargo, estos datos contrastan con la pérdida de 41.000 empleos en las administraciones públicas, algo previsible teniendo en cuenta la política de ajustes en el sector público que ya ha afectado a miles de funcionarios.
Desde un punto de vista sectorial, la destrucción de puestos de trabajo afectó a la agricultura, con 44.000 empleos menos, y a la industria, con un descenso de 21.000. Sin embargo, la construcción, que normalmente lidera la destrucción de empleo desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, creó 6.200 puestos de trabajo. Aunque fue el sector servicios el que más creció (42.800), algo lógico si se tiene en cuenta que en el segundo trimestre se realizan las contrataciones para la temporada turística. El empleo a tiempo parcial aumentó este trimestre en 94.300 personas, mientras que el número de ocupados a tiempo completo bajó en 110.300.
Críticas de Bruselas
Lo más alarmante es que el Ejecutivo prevé que la situación del mercado laboral siga agravándose y no descarta que la tasa de desempleo «suba un poco» en el segundo semestre del año, según confirmó Latorre. En la misma línea se expresó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. La portavoz del Gobierno reconoció la preocupación del Ejecutivo por los datos de la EPA, cuyo origen situó en la recesión económica, pero insistió en que la única solución se basa en controlar el déficit público «para sentar las bases del crecimiento económico y la creación de empleo». El Ejecutivo asegura que los malos datos del empleo estaban previstos ya en la presentación de los Presupuestos Generales. De hecho, el cuadro macroeconómico aprobado recientemente estima un paro del 24,6% este año, del 24,3% el próximo.
Es esta aparente resignación de las autoridades, que se aferran a sus previsiones de 600.000 desempleados más en este año, provocaron un tirón de orejas desde Bruselas, que exige al Gobierno «hacer más» para corregir el «inaceptable» nivel de desempleo. Y en concreto, el comisario y portavoz comunitario de Asuntos Sociales y Empleo, Jonathan Todd, pidió «más esfuerzos» para solucionar el paro juvenil.