![](/cadiz/prensa/noticias/201207/27/fotos/5041611.png)
Las provisiones reducen a la mitad los beneficios del Santander
El banco, que ganó 1.704 millones hasta junio, anuncia que rebajará la retribución de sus consejeros
MADRID. Actualizado: GuardarEl Banco Santander ha ganado 1.704 millones de euros en el primer semestre del año, un 51% menos respecto al mismo periodo de 2011. Este brusco descenso se debe a que la entidad ha destinado buena parte de sus beneficios a provisiones para la cobertura de los riesgos inmobiliarios. El banco que preside Emilio Botín ha explicado que, de los 1.404 millones ganados en el segundo trimestre, 1.304 han ido a provisionar los riesgos del ladrillo, de forma que la cuenta de resultados de este periodo registra un beneficio de solo 100 millones.
El banco cerró el semestre con una diferencia entre ingresos y gastos de 12.503 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,5% respecto al mismo periodo del año pasado. 2.780 millones brutos (1.923 netos) se han destinado a saneamientos para el riesgo inmobiliario en España. Un tercio de esa cifra se ha cubierto con las plusvalías obtenidas por la venta de la filial de Colombia (619 netos), y los dos restantes (1.304) han salido del beneficio ordinario del segundo trimestre.
Con estas partidas, el Santander ya ha cubierto el 70% de lo exigido por el Gobierno a través de los decretos ley aprobados en febrero y mayo de este año. El consejero delegado del banco, Alfredo Sáenz, asegura que para finales de 2012 la entidad habrá cumplido al cien por cien con esas obligaciones «y el asunto inmobiliario pasará a ser historia».
Sáenz destacó «la buena dinámica de los ingresos y la contención de los costes» del banco, que además ha conseguido mantener el 'core capital' (capital de máxima calidad del que puede disponer libremente para hacer frente a los riesgos) en niveles del 10%, por encima del 9% exigido por la Autoridad Bancaria Europea.
El Santander ha conseguido mantener el tipo en una época de grandes turbulencias como la actual gracias en parte a su gran diversificación geográfica. Así, Latinoamérica aporta la mitad del beneficio (Brasil suma el 26%, México el 12% y Chile el 6%); Europa continental el 27% (España el 14%, Alemania un 5% y Polonia el 4% restante), mientras que Reino Unido y Estados Unidos suponen el 13% y el 10% de los beneficios respectivamente.
Es decir, Latinoamérica y la Europa continental tiran con fuerza del carro del Santander, aunque Sáenz ha destacado el comportamiento del mercado ibérico «en una situación de desapalancamiento importante». Así, la Red Santander ha ingresado en España y Portugal 1.217 millones, la cifra más alta en los últimos 10 trimestres. El volumen de crédito ha crecido con fuerza en los mercados emergentes, como el latinoamericano o el polaco, mientras que cae en la Península Ibérica, donde a cambio aumenta el número de depósitos. La entidad financiera destaca que su nivel de morosidad en España se ha situado durante la primera mitad del año en el 5,98%, cifra menor a la media del sector.
Recorte a consejeros
El Banco Santander promete «ajustar las compensaciones» de sus consejeros para adaptarlas a la actual coyuntura económica de crisis. La entidad que preside Emilio Botín seguirá los pasos emprendidos por otras grandes empresas españolas. La última de ellas, Telefónica, que el miércoles anunció un recorte de un 20% en las retribuciones a sus consejeros. Eso sí, el consejero delegado del banco, Alfredo Sáenz, se desmarcó de la intención de Telefónica de cancelar el pago de dividendos de este año.
«Nuestra política en ese sentido no va a cambiar porque otros lo hayan hecho», sentenció. En el informe semestral de cuentas presentado ayer, el Santander anuncia que la retribución por acción con cargo a los resultados de este año será de 0,60 euros por título.