Sociedad

Identifican dos proteínas responsables de la alergia a la leche de vaca

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Investigadores de la Unidad de Alergia del Hospital del Tórax y médicos del Laboratorio de Inmunología del Hospital Universitario de Canarias han identificado dos proteínas que podrían ser las responsables de la alergia a la leche de vaca. El estudio ha permitido descubrir que estos dos marcadores se encuentran en niveles muy bajos en los niños con este tipo de patologías. El hallazgo servirá para controlar con precisión la evolución de los distintos tratamientos.

La alergia a la leche de vaca suele afectar sobre todo a niños y puede ocasionar dificultades respiratorias, pérdida de conocimiento y la muerte en casos extremos. El estudio presentado ayer supone un gran avance para comprender las razones del éxito de determinados tratamientos sobre esta enfermedad. El estudio se ha realizado durante tres años en doce menores de edades comprendidas entre los dos y los quince años que sufrían esta alergia de manera grave. Es decir, eran pacientes que habían visitado con frecuencia urgencias tras la ingesta accidental de alimentos derivados de la leche.

El grupo de investigadores coordinado por el doctor Víctor Matheu les aplicó un tratamiento de desensibilización alimentaria, que consiste en administrarles en pequeños dosis y de manera creciente las proteínas de las que son alérgicos. Esta operación entraña riesgos y se realiza en la Unidad de Cuidados Intensivos. Durante el seguimiento de los pacientes los investigadores se dieron cuenta que los niños tenían las proteínas MCP-1 y MIP-1 alfa en niveles inferiores a quienes carecían de esta alergia. «Ahora sabemos que estos dos marcadores están en la base del éxito del tratamiento», explicó la inmunóloga Yvelise Barrios, del Hospital Universitario de Canarias.

El estudio fue publicado en la revista científica 'New England Journal Medicine', la de mayor impacto del sector. Pero los investigadores necesitan ampliar la muestra para averiguar si se confirman los resultados y si son aplicables a pacientes con una afectación menos severa. Para ello han solicitado financiación a la Sociedad Española de Alergología y al Instituto de Salud Carlos III. También pidieron la colaboración de otros hospitales españoles «punteros» como el madrileño Gregorio Marañón. La importancia del hallazgo llamó la atención de la prestigiosa Universidad de Harvard, que ya se ha puesto en contacto con los investigadores para concertar una reunión.