El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, tras la cumbre con sus homólogos. :: AFP
Economia

Bruselas arropa a España y defiende la fortaleza del fondo autonómico

La Comisión destaca los esfuerzos del Ejecutivo y considera suficientes» los 18.000 millones para socorrer a las regiones asfixiadas

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comisión Europea dio ayer un paso al frente en defensa de España al constatar que el fondo creado para auxiliar a las comunidades cuenta con una dotación «suficiente». Consciente del temor que se ha instalado en los mercados, Bruselas insistió en que los 18.000 millones habilitados cubrirán sin estrecheces las necesidades de liquidez de las autonomías. El Ejecutivo comunitario se mantuvo fiel a su costumbre y evitó opinar sobre el castigo que soporta la deuda española en los parqués. En cambio, en un gesto de respaldo a los esfuerzos del Gobierno de Rajoy, resaltó las medidas «muy significativa» que se han adoptado en las últimas semanas para recuperar la credibilidad frente a los inversores.

Uno de los portavoces económicos de la Comisión explicó que España y sus socios europeos trabajan codo con codo para ofrecer respuestas en todos los flancos. Dentro de esta estrategia, recordó que recientemente se pactó extender en un año -hasta 2014- el plazo para cumplir con el déficit. A juicio de Bruselas, la prórroga debería permitir al Gobierno diseñar un plan presupuestario «más creíble». El representante comunitario remarcó que Rajoy ha asumido el desafío como demuestra el «significativo» paquete de ajustes aprobado la semana pasada. En el plano de las reformas, destacó que se ha apostado por estimular el crecimiento con la liberalización de profesiones y la ampliación de horarios comerciales.

El portavoz de la Comisión se detuvo especialmente en el análisis del Fondo de Liquidez Autonómico, el mecanismo ideado por el Gobierno para socorrer a las comunidades con problemas de financiación. Estos días, distintos analistas especulaban con la posibilidad de que el dinero no llegara para rescatar a todas las regiones en apuros. Algunos expertos citaban el caso de Cataluña, que ayer confirmó su intención de pedir ayuda, porque el tamaño de su economía es equiparable a la de Portugal. Bruselas, sin embargo, rechazó las insinuaciones y aseguró que los 18.000 millones serán «suficientes». Además, aplaudió que se impongan condiciones a los beneficiarios, una cuestión que se encuentra «en línea» con sus exigencias de control estricto del gasto.

Fondo de rescate

El Ejecutivo comunitario, que no se olvidó de la importancia del salvavidas para sanear la banca, evitó pronunciarse sobre si Rajoy debería pedir al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) que intervenga en los mercados. Esta hipótesis cobra fuerza cada día ante la negativa a comprar deuda del BCE, pero supondría una nueva vuelta de tuerca a los ajustes impuestos por la UE. Los analistas también albergan dudas de que el FEEF cuente con dinero suficiente para adquirir bonos españoles e italianos, dos países que comparten el destino común del rescate integral si uno de ellos cae víctima de los especuladores. Si se descuentan los 100.000 millones de la recapitalización bancaria, el mecanismo tendría una potencia de fuego de 148.000 millones.

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, sugirió que el aumento de la dotación del FEEF podría ser uno de los próximos movimientos si la tormenta no amaina. Aunque confió en que los socios no tengan que intervenir, admitió que un «incremento de los cortafuegos» sería una decisión lógica. Desde la llegada de François Hollande al poder, Francia se ha alineado con España e Italia en la pugna por reforzar la respuesta conjunta de la UE frente a la inestabilidad en los mercados.