comercio | Chiclana

La independencia del comerciante

Chiclana Centro, Acomer y la Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor surgieron para resolver de forma más personalizada sus respectivos problemas En el periodo en que Adeco empezaba a decaer, cobraron fuerza otras tres asociaciones locales

CHICLANA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esta semana anunciaba Adeco, la Asociación de Comerciantes de Chiclana, el cese de su actividad debido a problemas económicos y al brutal descenso -hasta un 70%- del número de socios en los dos últimos años. Era la asociación de empresarios del comercio más global y antigua -37 de años- de Chiclana. Sin embargo, precisamente también hace unos dos años que otras dos asociaciones, Chiclana Centro y Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor, también del mismo ámbito, empezaron a funcionar oficialmente en la ciudad. Ambas se unen a una tercera, que ya existía, Acomer, pero que cobró más relevancia cuando se realizó el traspaso de puestos del antiguo mercado de abastos al nuevo edificio.

A pesar de que ya existía un colectivo grande y con años de experiencia, ¿por qué tres zonas concretas de la ciudad deciden independizarse en su andadura asociativa? Los presidentes de las tres asociaciones explicaron que el surgimiento de estos movimientos responde a problemas concretos de cada una de las zonas que comprenden.

En concreto, Acomer, agrupante de los puestos del mercado de abastos, se diferencia de los demás comercios por su sistema y por trabajar todos en el mismo edificio. Remedios Martínez, presidenta, señaló que desde la asociación «hemos luchado mucho a la hora de venirnos al nuevo mercado».

Por su parte, Chiclana Centro y la Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor abarcan, cada una de ellas, dos zonas muy concretas de la ciudad. La primera de ellas, a través de su presidente, Alfredo Oteo, apunto que la razón de su aparición es que Adeco «tenía políticas muy generalistas y no llegaba con efectividad a todas las zonas».

Para Rocío González, presidenta de la Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor, el comienzo de la actividad asociativa de los 16 establecimientos que agrupa fue «el abandono que sufrimos en esta zona con las obras de la Plaza Mayor, por lo que necesitábamos un interlocutor de la Administración».

Vencer la frustración

Otra de las causas que Adeco esgrimía frente a las causas del cese de su actividad era el escaso interés de los socios por participar y buscar soluciones. Esta tendencia, que hace pensar en la difícil situación económica por la que atraviesan los empresarios, sigue una trayectoria parecida en lo referente a la participación, sobre todo, en Acomer y Asociación de Comerciantes de la Plaza Mayor. De la segunda, Rocío González comentó que, en estos momentos «y por la disparidad de comercios que agrupamos, estamos sin actividad, incluso hemos hecho un parón en las cuotas porque no íbamos a emplear el dinero en nada». Por su parte, Remedios Martínez, apuntó que la mayoría de actividades que vienen realizando «son ideas de la Junta, aunque siempre contamos con el posterior apoyo de los socios y podemos sacarlas adelante».

Caso algo más esperanzador es el de Chiclana Centro, del que Alfredo Oteo afirmaba que mantienen un alto nivel de participación y actividad, aunque en el último año también perdieron un 30% de los socios. «En esta situación, los comercios están abiertos a todo lo que conlleve movimiento», añadió.

Ante este panorama, el movimiento asociativo del ámbito comercial en Chiclana pierde fuerza de manera general y los tres colectivos que restan, apuestan por mantener su centralización para dar respuesta directa a sus problemas. Esta situación, poco tiene que ver con la posibilidad que lanzaba Ernesto Marín de pensar en unificar a comerciantes, hosteleros y empresarios en una sola asociación. Una tendencia que ya adelantaron los miembros de la junta rectora de Adeco cuando anunciaron su disolución, «los comerciantes de Chiclana son muy independentistas».