![](/cadiz/prensa/noticias/201207/21/fotos/5006177.jpg)
Atapuerca esconde el santuario más antiguo de la humanidad
Una falange infantil hace creer a los investigadores que se trata de un ritual funerario
VALLADOLID. Actualizado: GuardarEl yacimiento más abundante del mundo en fósiles humanos sigue produciendo descubrimientos. El equipo de investigadores que trabaja en la Sierra de Atapuerca (Burgos) ha encontrado durante la campaña de verano restos de la especie Homo Heidelbergensis (300.000-500.000 años) que vienen a reforzar la teoría de que la Sima de los Huesos fue el «primer enterramiento de la humanidad».
Así lo señaló Juan Luis Arsuaga, uno de los tres codirectores de las excavaciones al anunciar el hallazgo de varios restos entre los que figura la tercera falange distal de un pie de un individuo infantil, la mitad de una mandíbula y parte de un hueso occipital y un húmero.
El descubrimiento lo anunció Arsuaga junto a los también codirectores Eudald Carbonell y José María Bermúdez durante la presentación de los resultados de la campaña de excavaciones que comenzó el 17 de junio. Acompañados por la consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, Alicia García, destacaron los «excepcionales» resultados de unos trabajos que este verano han permitido dar una respuesta al enigma que desde hace décadas centraba la atención investigadora: conocer la razón por la que en la Sima de los Huesos se amontonaban los restos de una treintena de individuos de la especie Homo Heildelbergensis.
El hallazgo de la falange de un niño en esta campaña ha venido a reforzar la teoría que manejaban los investigadores de que la Sima de los Huesos alberga un santuario en el que se realizarían ritos funerarios. «Se trataría del primer santuario de la humanidad», explicó Arsuaga, quien argumentó que no existen restos en toda Eurasia de este calibre. «Es la prueba más antigua de un comportamiento funerario y de una acumulación colectiva», recalcó.
La aparición de la tercera falange del dedo pequeño del pie lleva al equipo de investigadores a descartar la hipótesis de que fueran trasladados hasta la Sima de los Huesos por otros carnívoros y permite hablar de santuario. Desde hace décadas varias teorías -que apuntaban a algún tipo de accidente o catástrofe natural como las causas que llevaron a la treintena de individuos al interior de la cueva- han convivido con otras como la que ha presentado Arsuaga, que viene a refrendar la relevancia mundial del yacimiento burgalés. Este descubrimiento se añade a otros que ayer se hicieron públicos:
Trinchera del Ferrocarril
Sima del Elefante
Se han recuperado restos de mamíferos como el castor, el gamo, el caballo y aves de diferente talla datados en 1,2 millones de años.
Gran Dolina
Se ha trabajado en una base de unos 370.000 años de antigüedad desde 2004 y desde entonces han aparecido más de 60.000 restos faunísticos y 12.000 artefactos de piedra. Justo en la zona del nivel de los bisontes han aparecido bifaces del período Achelense.
Sector inferior
En un área de entre un millón y 900.000 años se han localizado restos de un oso muy particular, el 'Ursus dolinensis', entre ellos un cráneo entero que ayudará a clarificar la posición de esta especie en el árbol evolutivo de los osos.
Galería
Se han recuperado restos faunísticos y herramientas elaboradas en Sílex en torno a los 250.000 años.
Cueva Mayor
Galería de las Estatuas
Hallados restos de fauna y piezas de industria musteriense, propia de los neandertales, con una cronología de entre 45.000 y 50.000 años.
La Sima de los Huesos
Restos que confirman la presencia del enterramiento más antiguo de la Humanidad. En 1992 se encontró el cráneo 'Miguelón', que hizo célebre internacionalmente el yacimiento de Atapuerca. Alberga la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia.
Cueva del mirador
Continuación de trabajos de campañas anteriores en un sepulcro colectivo de hace unos 4.300 años que han puesto al descubierto restos de ocho individuos.
Fuente Mudarra
Sitio al aire libre donde se han excavado niveles de 50.000 años de antigüedad y se han localizado piezas de sílex de factura neandertal. Se trata de un asentamiento a orillas del Río Pico.