El ministro Luis de Guindos, ayer, en el centro IESE. :: A. G. / REUTERS
Economia

El préstamo a la banca española tendrá un interés por debajo del 3%

De Guindos pide a los directivos del Ibex 35 que se bajen los sueldos para «compartir esfuerzos y arrimar el hombro»

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno firmará el viernes el memorando de entendimiento con Bruselas para recapitalizar el sistema financiero español, que contempla un préstamo de hasta 100.000 millones de euros para el conjunto de la banca, que la Eurozona entregará en cuatro tramos. El ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló ayer en Barcelona que la cláusula de la financiación fijará un tipo de interés ligeramente inferior al 3%, que tendrá un periodo de carencia de 10 años y un vencimiento máximo de 15 años. Unas condiciones «bastante favorables» que, a juicio del ministro, contribuirán a calmar la presión sobre la deuda pública.

Por tanto, las primeras recapitalizaciones de las entidades españolas podrán realizarse «muy rápidamente», en cuanto se ponga en marcha el mecanismo de concesión de los préstamos. «A finales de julio ya tendremos una primera valoración de la situación de las entidades nacionalizadas, con lo cual en cuestión de pocos meses estaremos en condiciones tanto de la creación de la compañía de creación de activos como de inyectar capital a las sociedades bajo el control del FROB», señaló durante una conferencia en la escuela de negocios del IESE. De Guindos reiteró en su ponencia el compromiso del Gobierno con las políticas de ajustes, porque a su entender «no hay otra alternativa». «El Gobierno tiene que tomar medidas dolorosas a corto plazo para garantizar la viabilidad del sistema público a medio y largo plazo», expresó. «Lo que hace hoy España lo hizo Alemania hace 10 años», dijo. El titular de la cartera de Economía pidió esfuerzos a todos, incluidas las compañías líderes en España, a las que reclamó que moderen la retribución de sus directivos y consejeros. En su opinión, esa sería una importante señal de que «hay que compartir la carga de los ajustes».

«Pediría a las empresas del Ibex que sean conscientes de la situación y sean conscientes de los esfuerzos que se están pidiendo al conjunto de la sociedad», aseguró, días después de que se hiciera público que las retribuciones en los consejos de administración de las empresas del Ibex-35 aumentaron un 5% en 2011. «Compartir esfuerzos y arrimar el hombro son valores especialmente notables», concluyó.

La denuncia de UGT

Por otro lado, la Federación de Servicios de UGT denunció ayer que las plantillas de bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito se han reducido en 30.172 trabajadores entre 2008 y 2011, lo que supone un 11,1% menos, según un estudio que ha realizado el sindicato sobre la 'Reestructuración y bancarización de las cajas de ahorros'.

Su secretario general, José Miguel Villa, explicó que a esta reducción de la plantilla habría que añadir otros 5.300 puestos de trabajo que desaparecerán, según las estimaciones de algunas entidades que se encuentran en procesos de integración como el Banco Sabadell y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

Villa alertó de que la reestructuración del sistema financiero ha dejado a más de un millón de españoles sin entidades financieras en sus municipios, y que las condiciones incluidas en el memorándum del rescate financiero firmado por España con la UE «hará que muchas más personas queden en situación de exclusión». El sindicalista cifra en 3.000 las localidades que no tienen ningún tipo de entidad para que sus ciudadanos puedan operar, «lo que obliga a la gente a irse a otros pueblos o ciudades para resolver sus asuntos bancarios».

Villa apuesta además por la creación de un grupo bancario público «con los más de 150.000 millones de euros de dinero que se ha empleado en la reconversión del sector financiero para que vuelva a fluir el crédito en España y se pueda reflotar el país».

El sindicato UGT también hizo autocrítica al asegurar que asumirá su parte de culpa en la gestión de las cajas de ahorros si bien, matizó, su representación en los consejos de administración de estas entidades solo es del 2,20%.