La etarra Inés del Río, en el juicio en la Audiencia Nacional, en octubre del 2006. :: S. BARRENECHEA / EFE
ESPAÑA

Entre 66 presos de ETA han sumado 192 años extra de cárcel por la 'doctrina Parot'

Once de ellos ya están en libertad, pero 55 siguen en prisión debido a la prórroga de sus condenas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Casi dos siglos, 192 años, de cárcel adicional han cumplido ya 66 presos de ETA por la aplicación de la 'doctrina Parot' a sus condenas. Once de ellos se encuentran ya en libertad, pero 55 siguen en prisión por el cambio de metodología decidido por el Supremo en 2006 para calcular los beneficios penitenciarios.

Si no hay cambios, algo que está por ver tras la decisión del Tribunal Supremo de Derechos Humanos de Estrasburgo, los presos de ETA a los que ya se ha comunicado la aplicación de la 'doctrina Parot' cumplirán 561 años adicionales, de acuerdo a los datos que maneja la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que coinciden con los de Etxerat, la organización que reúne a los familiares de la organización terrorista. Una cifra que puede aumentar si se mantiene, como desea el Gobierno, la doctrina del Tribunal Supremo a pesar de la resolución de la corte europea.

La 'doctrina Parot' se ha aplicado hasta ahora a 83 reclusos de ETA, de los que 17 se encuentran en libertad, once con la prolongación de condena cumplida, cuatro sin haberla satisfecho y dos a los que la doctrina del Supremo no supuso más tiempo entre rejas. Otros 55 siguen en la cárcel pese a que tenían fecha de salida, al igual que 11 más que aún no tenían fijado el día en que podrían abandonar la prisión.

Entre los 55 que continúan encerrados por la aplicación de la doctrina acumulan hasta ahora 152 años en el centro penitenciario, y para que cumplan con toda la pena añadida faltan 372 años. Los 11 que salieron libres una vez completada la prórroga pasaron 40 años más en la cárcel.

El Constitucional

El caso de un incremento más abultado por la aplicación de la 'doctrina Parot' fue el de Peio Etxeberria Lete, quien esperaba salir de la cárcel de Castellón el 6 de septiembre de 2006, pero que con la aplicación de la sentencia del Supremo 197 de 2006 debía seguir en prisión hasta 2019. Una prórroga de 13 años que no tuvo que cumplir entera porque el Constitucional aceptó en mayo pasado el recurso que interpuso y abandonó el centro penitenciario.

No corrió la misma suerte la reclusa Inma Pacho Martín, quien tenía fecha de salida para quedar en libertad el 11 de marzo de 2008, pero con la 'doctrina Parot' su encierro se prolongó 13 años más, hasta 2021. Ha recurrido también ante el Constitucional, pero su denuncia aún no ha sido resuelta.

La corte de garantías resolvió el 29 de marzo sobre 47 recursos de presos de ETA, y solo aceptó tres, rechazó 19, admitió 22 a trámite, pero aún los ha resuelto e inadmitió tres. El 24 de mayo el Constitucional resolvió otra impugnación de forma favorable para el reo.

El tribunal no tiene previsto tomar nuevas decisiones sobre los recursos de los presos de ETA contra la 'doctrina Parot' hasta que el Congreso apruebe la próxima semana la renovación de los cuatro magistrados que tiene que designar. Y aún después de que se produzca el relevo es improbable que la corte tome más decisiones sobre el asunto hasta que los nuevos miembros se pongan al día de las deliberaciones y la doctrina en esta materia. En todo caso, creen fuentes del Constitucional, hasta otoño no habrá nuevas resoluciones.