![](/cadiz/prensa/noticias/201207/09/fotos/4936949.jpg)
«Vamos a reducir las comisiones que pagan los comerciantes por los cobros con tarjeta»
Esta rebaja de los costes que soportan las tiendas se sumará en breve a la anunciada liberalización de horarios y aperturas Jaime García-Legaz Secretario de Estado de Comercio
MADRID. Actualizado: GuardarEl comercio minorista vive una transformación profunda que persigue adaptar el sector, muy golpeado por la crisis, a la nueva realidad social y tecnológica. Entre los cambios anunciados destacan la autolicencia exprés y la creación de zonas de gran afluencia turística con libertad total de horarios en las grandes ciudades, también los festivos. Jaime García-Legaz (Murcia, 1968), que pilota este proceso desde la secretaría de Estado de Comercio, avanza otro proyecto ambicioso que hay sobre su mesa: reducir las comisiones que los dueños de las tiendas tienen que pagar a los bancos por los cobros con tarjeta de crédito.
-Los pequeños comerciantes se quejan de que la crisis les ha hundido. Además de medidas liberalizadoras, ¿tienen algún plan para que puedan mejorar su negocio?
-Sí. Hemos analizado las comisiones que se cobran en España por el pago con tarjeta de crédito y débito y hemos observado que son mucho más altas que en el resto de Europa. Actuaremos desde el Gobierno para reducir las comisiones que se están cobrando a los comerciantes por los pagos con tarjeta. Queremos reducirlas sustancialmente.
-¿Y cómo espera lograrlo?
-Queremos que sea rápido y estamos valorando distintas opciones. Hay una comisión de trabajo en la que están reunidas las compañías que gestionan los pagos con tarjeta y los distribuidores. Hemos hablado de llegar a un acuerdo de autorregulación, para que los propios emisores de tarjetas reduzcan voluntariamente las comisiones. Si no es así estamos analizando la posibilidad de actuar normativamente.
-¿A qué obedece esa prisa?
-Porque es caro y por eso los comerciantes no incentivan el pago con tarjeta. Es lógico, si yo tengo una tienda y me cobran, prefiero que me paguen en efectivo. Por eso en España las tarjetas casi no se usan para pequeños pagos. En muchos sitios de Europa la gente compra periódicos con tarjeta porque el coste es muy pequeño, pero en España te cobran 25 céntimos, y eso sobre un pago tan pequeño es muchísimo para el vendedor. Vamos a conseguir que se establezcan comisiones muy pequeñas. Le doy datos para que compare: En España solo se pagan con tarjeta el 16% de las compras. En Reino Unido, Portugal y Suecia es el 47%, en Francia el 32%, en Noruega el 50%, en Dinamarca el 44% y en Holanda el 35%.
-¿Y cómo espera que reaccionen los bancos?
-Hasta ahora quizá no han sido conscientes de la pérdida de oportunidades que representa bajar sustancialmente el coste del uso de tarjetas para pequeños pagos. Una gran comisión sobre un volumen pequeño de transacciones son pocos ingresos. Pero una pequeña comisión sobre muchas más operaciones se traducirá en mayores ingresos.
-¿Qué impacto tendrá sobre la economía obligar a las ciudades a fijar zonas de gran afluencia turística con libertad total de horarios?
-Tendrá un impacto positivo sobre las ventas y el PIB. El objetivo es que España, que es una enorme potencia turística, complete su atractivo con la oferta comercial. Cada vez vienen más turistas y de mayor poder adquisitivo, y al llegar a muchas ciudades se encuentran con que los días festivos está todo cerrado y no pueden hacer compras. Es algo que es difícil de entender porque en cualquier ciudad turística del mundo desarrollado las tiendas están abiertas en las zonas turísticas todo el año. Hemos puesto el foco en las ciudades más visitadas: las que registran un millón de pernoctaciones o reciben más de 400.000 cruceristas al año.
-Y al consumidor español ¿le beneficia eso en algo?
-Tendrá libertad para elegir cuándo y dónde compra. Ahora si quiere comprar un domingo no puede porque encuentra los comercios cerrados, pero cuando se delimiten las zonas de gran afluencia turística podrá hacerlo. Además, las pautas de consumo están cambiando. Cada vez hay más familias en las que trabaja el hombre y la mujer y necesitan más flexibilidad para poder ir a comprar. Y el comercio tradicional debe pensar que también compite con el comercio electrónico, que está abierto las 24 horas al día los 365 días al año.
-Hay asociaciones de pequeños comercios que rechazan la iniciativa y dicen que abrir más horas no aumenta el consumo.
-Los datos evidencian lo contrario. Madrid, que lleva años practicando políticas más flexibles en materia de horarios, registra unos resultados en términos de locales comerciales, ventas y empleo mejores que otras comunidades de renta alta y con políticas más restrictivas. Los datos del comercio en Cataluña, por ejemplo, son notablemente peores.
-¿Qué pasará si alguna ciudad se niega a delimitar esas zonas de libre apertura? ¿Piensan establecer sanciones?
-Pues que estará incumpliendo una normativa. Y, evidentemente, las leyes están para cumplirse.
-¿Y qué tipo de penalizaciones pueden sufrir esos alcaldes?
-Estoy convencido, por las conversaciones que hemos tenido con los representantes de los municipios, de que se va a cumplir la ley, de que se van a delimitar esas zonas de especial afluencia turística. Hemos celebrado ya una primera reunión con representantes de una gran mayoría de los municipios que están en esa lista de ciudades más visitadas y todos nos han trasladado su voluntad de trabajar para delimitar esas zonas.