Artículos

Un avance trascendental

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite una querella presentada por UPyD contra los 33 antiguos miembros del Consejo de Administración de Bankia y de su matriz, el Banco Financiero y de Ahorros (BFA), con Rodrigo Rato a la cabeza, en la que se acusa a estos administradores de cinco delitos durante la salida a bolsa de Bankia. La Fiscalía Anticorrupción, a instancias del fiscal del Estado, anunció hace varias semanas que investigaba posibles delitos societarios en el proceso de fusión de cajas y ulterior salida a bolsa de Bankia; y ha sido la presentación de diversas denuncias admitidas a trámite la que ha obligado al fiscal a judicializar las investigaciones. Finalmente, la fiscalía ha informado favorablemente la admisión a trámite de la querella de UPyD. La nacionalización de Bankia y la llegada de Goirigolzarri al frente de la entidad ha permitido conocer que, en realidad, la entidad no había obtenido en 2011 unos beneficios de 309 millones de euros, que la auditora Deloitte se negó a firmar, sino unas pérdidas de cerca de 3.000 millones de euros, y que cuando se produjo a la salida a bolsa, el 20 de julio del pasado año, la caja se encontraba en situación de quiebra técnica. En definitiva, a quienes entraron en la emisión de acciones se les vendió humo. La existencia o no de materia penal será decidido lógicamente por los jueces; sin embargo, es lógico que las víctimas de esta presunta estafa exijan una investigación exhaustiva de lo sucedido y la consiguiente depuración de responsabilidades. Y si la diligencia de la fiscalía hubiera sido mayor, no hubiese sido necesario que un partido político, ciertamente muy activo y atento al interés general, hubiera tenido que suplir las carencias de sistema con su propia querella, que inevitablemente añade un sesgo político al caso que puede perturbarlo. La evolución del sistema financiero desde el estallido de la burbuja ha ido paralela al hundimiento del valor de los activos inmobiliarios, por lo que no puede descartarse que el deterioro de las instituciones se haya precipitado en poco tiempo, llevando a pérdidas lo que no lo estaba poco antes. En consecuencia, la Justicia tendrán que decidir si ha habido culpa o simple negligencia en una gestión que, como mínimo, ha sido desastrosa y ha dejado muchos perjudicados en el camino.

El gran descubrimiento físico que ayer anunciaba a bombo y platillo el CERN -la Organización Europea para la Investigación Nuclear, en la que España está plenamente involucrada- no es fácil de describir: en esencia es una nueva partícula subatómica cuya existencia había sido supuesta por el modelo estándar de física de partículas, y su hallazgo supone un paso relevante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales. En definitiva, la aparición del bosón de Higgs corrobora la teoría dominante sobre la composición de la materia. Estamos en presencia de un avance extraordinario de la investigación pura, que puede parecer extemporáneo en momentos en que buena parte del mundo occidental está doliente por la crisis económica. Sin embargo, el hecho de que la física siga desarrollándose en estos terrenos básicos, que son esenciales para que pueda tener lugar la investigación aplicada y productiva, debería convencernos de que los fundamentos del desarrollo de nuestros países son muy sólidos, por lo que antes o después pasará la tormenta y regresaremos a la senda de la prosperidad.