Estrasburgo se pronunciará el martes sobre la 'doctrina Parot'
MADRID. Actualizado: GuardarEl Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronunciará el martes sobre la legalidad de la 'doctrina Parot' al analizar el recurso presentado por la etarra Inés del Río Prada, condenada a más de 3.000 años de cárcel por varios asesinatos. La etarra, que cumple condena en Murcia, fue condenada en ocho procedimientos penales por delitos terroristas que comenzó a cumplir en febrero de 1989.
Debido a «la conexión jurídica y cronológica de los delitos», la Audiencia Nacional acumuló las penas en una sola de 30 años de cumplimiento íntegro. El 24 de abril de 2008, el centro penintenciario fijó que la reclusa saliera en libertad el 2 de julio de ese año después de haber aplicado los beneficios penitenciarios que le correspondían.
Sin embargo, el 19 de mayo de 2008 la Audiencia Nacional realizó un nuevo cálculo al aplicar la 'doctrina Parot' establecida por el Tribunal Supremo en 2006, por la que los beneficios penitenciarios deben aplicarse sobre cada una de las penas y no sobre el límite de 30 años de prisión.
Así, el 23 de junio de 2008 el tribunal fijó el 27 de junio de 2017 como la fecha definitiva de su salida de prisión.