La UE exige a Finlandia y Holanda que cumplan
El FMI insta a Alemania a estimular la demanda interna y a EE UU a no aplicar recortes bruscos de gasto público
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLa UE exigió ayer a Finlandia y Holanda que cumplan los acuerdos pactados en la última cumbre europea sobre la compra de deuda soberana en el mercado secundario a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede). En un debate en la Eurocámara, los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo, José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy, lamentaron los obstáculos planteados por ambos países y el perjuicio causado a la prima de riesgo española.
Ambos líderes, y la mayoría de grupos políticos, cerraron filas frente al rechazo de Finlandia y Holanda a la posibilidad de que Europa intervenga en el mercado secundario de deuda pública mediante la compra de bonos soberanos a través del fondo de rescate o el Mede. «Estas decisiones las hemos adoptado por unanimidad y hay que asumir ese compromiso», recordó Van Rompuy a ambos países, que respaldaron esa estrategia la semana pasada en el Consejo Europeo.
Durao Barroso se quejó de que haya mandatarios que «sigan diciendo una cosa en Bruselas y otra cuando llegan a sus capitales». «O triunfamos juntos, o fracasaremos todos a la vez», sentenció el presidente de la Comisión en una intervención que arrancó aplausos. El Gobierno finlandés se defendió con un comunicado que insistía en que «en la cumbre de la zona euro en Bruselas el 28-29 de junio, el primer ministro Jyrki Katainen aseguró, en el contexto de la discusión sobre la declaración del Eurogrupo, que Finlandia no aprobaría operaciones en el mercado secundario».
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió a Alemania a aplicar políticas encaminadas a «estimular el crecimiento y la demanda interna», porque cree que tendría «importantes efectos beneficiosos de contagio» sobre el conjunto de países del euro y a nivel mundial. El Fondo destaca su «sólida gestión macroeconómica» y el papel «crucial» que puede jugar Alemania en la reducción de los desequilibrios a nivel global.
El FMI también recortó su estimación de crecimiento de la economía estadounidense hasta el 2% en 2012 y aconsejó a la administración Obama no aplicar disminuciones bruscas de gasto público porque el riesgo de contagio de la zona euro es aún muy elevado.