La luz sube el 3,95% mañana sin que se alivie el déficit tarifario
También se encarece el gas natural, en un 2,26% como media, y aumenta el 5,92% el precio máximo de la bombona de butano
MADRID. Actualizado: GuardarLa luz volverá a subir mañana, 1 de julio. El recibo que pagan los 20 millones de consumidores domésticos y pequeños comercios que aún siguen en régimen de tarifa se encarecerá un 3,95% de media, aumento que se suma al alza del 7% ya aplicada el pasado mes de abril. Pero el abultado déficit acumulado, que asciende a 24.000 millones de euros y que tienen que compensar a las eléctricas el conjunto de los consumidores, no se alivia con esta decisión.
También se encarece el gas natural, en un 2,26% como media, cuando en la anterior revisión ya aumentó de precio un 5%. En este caso el incremento responde, igualmente, a la subida del precio de la energía. En el gas hay 2,5 millones de clientes en régimen de tarifa. Para ellos el alza es del 1,69% si han suscrito la TUR 1, que se aplica a los hogares que utilizan el gas para usos básicos, como cocina y suministro de agua caliente. Quienes tienen contratada la TUR 2, que también permite la calefacción a gas, tendrán una subida del 2,16%.
No hay dos sin tres, y el precio máximo de la bombona de butano de 12 kg. costará desde mañana 16,45 euros, un 5,92 % más. Este precio se revisa cada tres meses y los operadores siempre aplican al cliente el máximo autorizado.
Aunque se aplican determinadas fórmulas para las revisiones de los combustibles, y todas ellas toman la cotización del petróleo como referencia, es frecuente que los aumentos coincidan -como en este caso- con los descensos de la cotización del crudo en los mercados internacionales.
El Gobierno ha optado por congelar la parte regulada de la tarifa eléctrica, los llamados 'peajes de acceso'. Con ella se retribuye el transporte, pero también corren a su cargo las primas a las renovables y la compensación de los desfases pasado. El otro componente, el precio de la electricidad, registró un fuerte incremento del 9,5%, en términos desestacionalizados, en la subasta del mercado mayorista.
«Le hemos dado muchas vueltas», admitió ayer la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la conferencia de prensa que siguió al Consejo de Ministros. Explicó que, en esta ocasión, la subida de precio de la energía, junto a la existencia del déficit tarifario, «no dan margen» para los ajustes que el Ejecutivo hubiera deseado, pese a ser consciente de que esta subida «llega en un momento muy duro y muy difícil» para los presupuestos domésticos. Según datos de la oficina estadística europea, el recibo de electricidad que paga el usuario doméstico se ha encarecido el 70% en los últimos seis años.
La responsable del Ejecutivo no hizo mención alguna a los planes del Ministerio de Industria, que se propone corregir desequilibrios con otra reforma del sistema eléctrico. No subir ahora los peajes elevará los números rojos, y la ley impone que el déficit de tarifa de este año -diferencia entre costes reconocidos e ingresos percibidos por las generadoras- se limite a 1.500 millones, y desaparezca por completo el próximo año.
El 'céntimo verde'
En el borrador de la reforma eléctrica que el Gobierno prepara para las primeras semanas del mes de julio se incluye el 'céntimo verde' o gravamen sobre los hidrocarburos, y una tasa a las empresas de generación, que las compañías 'tradicionales' quieren que venga determinada por la facturación, y no por la producción. De este modo, su impacto será mayor en las tecnologías alternaivas (termosolar, fotovoltaica) en las que el MW/hora alcanza un coste mucho más elevado.
La crisis está pasando factura a la demanda eléctrica que, según datos que maneja Red Eléctrica, operador del sistema, descendió el pasado junio el 1,8% respecto al mismo mes de 2011. Este cómputo ya toma en cuenta las diferencias de temperatura y calendario laboral, de manera que es un buen reflejo del frenazo de la actividad económica.
La climatología, y el fuerte calor de estos últimos días del mes ha hecho que la demanda bruta registrara un aumento interanual del 0,2%.