Un inversor observa las cotizaciones del día en la Bolsa de Madrid. :: ANDREA COMAS / REUTERS
Economia

La desconfianza en un acuerdo europeo hunde la Bolsa y eleva el riesgo

El rumor de otra rebaja generalizada de la nota de la banca por parte de Moody's aumenta el castigo inversor a las entidades financieras

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La solicitud a los socios europeos de asistencia financiera para recapitalizar el sector bancario español no ha supuesto un alivio, sino todo lo contrario. A la falta de concreción del rescate -del que no se conoce la cuantía, ni la condicionalidad- se unió el rumor de que la agencia Moody's iba a aplicar una rebaja generalizada de la calificación crediticia a las entidades, en línea con la penalización ya sufrida por la deuda del Reino de España. Pero, sobre todo, los inversores se mostraron desconfiados y recelosos por el clima preparatorio del Consejo Europeo del fin de semana, ante la resistencia alemana a avanzar en las propuestas para solventar la crisis. Todos estos factores provocaron otro lunes negro en los parqués y reprodujeron la tensión en el mercado de deuda.

El Ibex-35 sufrió un desplome del 3,67%, la segunda mayor caída del año, y perdió el nivel de los 6.700 puntos, al cerrar en 6.624 unidades. La prima de riesgo de España escaló hasta los 517 puntos básicos, al aumentar 38 unidades, y la rentabilidad exigida a las obligaciones a diez años repuntó hasta alcanzar el 6,64%, frente al tipo de interés del 1,46% que se pagaba por el bono alemán del mismo plazo. El diferencial del título italiano registró una evolución parecida, al repuntar su prima de riesgo hasta los 455 puntos básicos.

Este retorno a la casilla de salida, tras la positiva evolución del mercado de deuda el pasado viernes, se produjo en un entorno bursátil europeo igualmente negativo. El descalabro de los bancos y el contagio entre países periféricos hicieron estragos, y la Bolsa de Atenas lideró las pérdidas con un derrumbe del 6,84%, seguida por el parqué de Milán, donde el principal índice se dejó el 4,02%. En París, el CAC 40 se dejó el 2,24%, el índice Dax de Fráncfort cerró con una caída del 2,09% y el Footsie 100 de Londres retrocedió el 1,14%.

Una vez más, los inversores consideraron que el tiempo apremia, que las economías española e italiana son demasiado grandes para ser rescatadas, que el nuevo Gobierno griego podría no hacer frente a sus compromisos y que la Unión Europea, con sus avances a paso de tortuga y sus habituales contradicciones, seguramente resolverá la cumbre de los días 28 y 29 de junio con las resoluciones y declaraciones de costumbre, pero sin un calendario y unos enunciados concretos con los que afrontar los avances hacia la unión bancaria, fiscal y política.

Por añadidura, en la Bolsa española se difundió la noticia de que la agencia Moody's tiene decidido aplicar a los bancos españoles nuevas rebajas de su calificación crediticia entre dos y cuatro tramos, después de que el pasado 13 de junio recortó la calificación de la deuda soberana para dejarla en Baa3, un aprobado raspado y una nota cercana al 'bono basura', con el aviso de que incluso podría degradarla de nuevo en plazo que puede ir de uno a tres meses.

La desconfianza de la firma volvería a reflejarse otra vez en las propias entidades -a varias ya les bajó la calificación a mediados de mayo- por considerarlas afectadas por los problemas que han provocado el rescate, pero también por las dificultades de financiación y por el impacto de la recesión en sus negocios. Los principales grupos han alegado, sin embargo, que desarrollan buena parte de su negocio en el extranjero.

Todos los bancos españoles se vinieron abajo. Bankinter cedió el 5,52%, BBVA cayó el 5,47%, Santander retrocedió el 4,70%, Banco Popular perdió el 4,25%, CaixaBank el 3,61% y Banco Sabadell el 3,13%. La nacionalizada Bankia, que aguantó parte de la sesión en verde, acabó con pérdidas del 1,13%. El pésimo clima se extendió a la práctica totalidad de los valores, y entre ellos a los más negociados: Repsol perdió el 6,12%, Iberdrola bajó el 4,68% y Telefónica retrocedió el 4,61%.