ANDALUCÍA

El PSOE admite su parte de culpa «en la gestión de la crisis»

«Nada se hizo con mala fe», asegura Elena Valenciano, que vuelve a ofrecer al Gobierno «un gran acuerdo nacional»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Como partido que ha gobernado en España hasta hace medio año, el PSOE admite su parte de culpa en la gestión de la crisis económica, y solicita a las autoridades políticas y financieras nacionales e internacionales que también lo hagan. «Es lo que la gente está esperando», aseguró la vicesecretaria general de los socialistas, Elena Valenciano, durante la celebración del I Día Regional de la Rosa en Totana (Murcia).

La número dos del PSOE cree que es el momento de hacer política «grande, la de ir al Parlamento a explicar las cosas, la de hablarle claro a la gente. Eso debemos hacer, partiendo de que nosotros reconocemos también errores en la gestión de esta crisis, como deben reconocerlo Ángela Merkel, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y la OCDE». «Nada se hizo con mala fe, se hizo lo que se iba pudiendo hacer con los instrumentos que en ese momento teníamos a mano», añadió.

La vicesecretaria general de los socialistas volvió a insistir en la idea que ya expusiera el viernes tras la Ejecutiva Federal del partido. Ofrece al Gobierno del Partido Popular «un gran pacto nacional, que es lo que necesita España y Europa». Un gran acuerdo que aglutinaría a «partidos políticos, empresarios, sindicatos, comunidades autónomas y ayuntamientos, al tejido social de este país». Valenciano insistió además en la idea de que la austeridad «a palo seco» no sirve para salir de la crisis, «sino que nos mete aún más en un túnel de recesión del que será imposible salir».

Por otro lado, José Luis Rodríguez Zapatero también admite su cuota de responsabilidad en la gestión de la crisis. En declaraciones a la cadena Al Jazeera, el expresidente del Gobierno reconoció que la situación económica española no sería ahora tan crítica si «se hubiera ahorrado más» y se hubiese pedido menos dinero «al exterior».