![](/cadiz/prensa/noticias/201206/15/fotos/4750987.jpg)
Assange será enviado a Suecia en un mes
El patrón de Wikileaks solo podrá aplazar su extradición unos pocos días con alguna estratagema legal
LONDRES. Actualizado: GuardarEl fundador de Wikileaks, Julian Assange, será enviado de Reino Unido a Suecia en 30 o 40 días para responder a la denuncia de delitos sexuales presentada contra él por dos mujeres, tras el fallo del Tribunal Supremo de Londres ayer contra la petición de reabrir su caso. La abogada de Assange, Dinah Rose, ya anunció el pasado 30 de mayo que presentaría una solicitud de permiso para recurrir la sentencia del máximo tribunal de Inglaterra y Gales, el Supremo, que confirmó aquel día los fallos favorables a la extradición en dos instancias judiciales inferiores.
Los siete jueces que vieron el caso se dividieron cinco a dos sobre la confirmación de la extradición pero han sido unánimes en su rechazo de la solicitud de un nuevo recurso, que era inusual al tratarse del máximo tribunal. Los argumentos de Rose para justificar su petición son técnicamente complejos.
La abogada exponía en su escrito que en su sentencia de mayo el Supremo afirma que para interpretar el significado de los tratados entre países, como es el caso de la Decisión Marco de la Unión Europea que dio origen a la Orden Europea de Arresto, o euro-orden, hay que utilizar la Convención de Viena de 1969. Suecia había cursado una euro-orden para pedir a Londres la extradición de Assange.
Pero, según Rose, en las dos jornadas de la vista en el Supremo no se mencionó la convención ni se discutió sobre si es una referencia válida para interpretar las obligaciones británicas con la euro-orden. Pedía por tanto que, al ser mencionada la convención en la sentencia, hubiese una nueva vista para debatir públicamente sobre esa sola cuestión.
Es un argumento que «no tiene mérito», le dicen los siete jueces en su declaración de ayer. Recuerdan a la abogada que uno de sus cinco epígrafes en los argumentos que presentó en nombre de Assange estaba dedicado a las prácticas de los estados europeos en la interpretación de la euro-orden y que uno de los jueces ya le preguntó si la Convención de Viena era aplicable. No rebatió entonces que era una referencia ineludible y por tanto los jueces del Supremo rechazan prolongar más ahora un caso que ha durado un año y medio en los tribunales británicos, cuando la orden europea fue diseñada para acelerar los trámites de extradición entre países de la UE y ofrece un plazo orientativo de seis semanas para que el país que recibe la euro-orden envíe al detenido.
Semanas
El Tribunal Supremo incluye en su declaración de ayer la advertencia de que la ejecución de la extradición no debe comenzar antes de 14 días. Apela a un artículo de la ley que da al país solicitante el poder de pedir una demora. Aunque no había ayer explicación disponible de por qué se ha incluido ese aplazamiento, abogados familiarizados con casos de extradición ofrecían una justificación posible.
La Fiscalía de la Corona, que actúa en nombre de Suecia, y el Supremo habrían acordado ofrecer ese tiempo adicional en previsión de que los abogados de Assange agoten alguna de las dos vías que les quedan, solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y al Tribunal Superior que detengan la ejecución de la extradición, normalmente en diez días, y que abran procedimientos sobre su caso.
Assange podría aplazar unos pocos días su envío a Suecia porque la jurisprudencia de ambos tribunales no permite pensar que Estrasburgo vaya a considerar que un juicio en Estocolmo es una flagrante quiebra de su derecho a un juicio justo o el de Londres decida abrir una revisión completa de su paso por los tribunales británicos.